“He atravesado el espejo de los mares de Poniente”, canta Raúl Rodríguez acompañado por el tres flamenco, un instrumento híbrido entre el tres cubano y la guitarra flamenca diseñado por él mismo. La letra es una clara referencia a la “mixtura” de culturas que subyace en el cante flamenco y de los vínculos de éste con ambos lados del Atlántico; al “Caribe afroandaluz” y a la “africanía del folclore cubano” que describiera el intelectual Fernando Ortiz al dibujar el retablo de los “curros negros” que emigraron a La Habana como hombres libres buscando un porvenir que no tenían en Sevilla.
Cursos de Verano
Perfiles de los invitados y ponentes en los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide en su sede de Carmona
“El objetivo de la política de propaganda de Putin es mantener en el poder a las élites dominantes de Rusia”
Miguel Vázquez Liñán, profesor de Periodismo de la Universidad de Sevilla, ha asegurado que las políticas de información y propaganda que ha llevado a cabo Putin desde que accedió al gobierno de Rusia hace casi 20 años tiene como principal objetivo “mantener en el poder a la élite dominante y sostener el sistema” a través de una política “muy marcada por lo militar” que intenta, por un lado, “mantener a esa gente en el poder” y, por otro, “evitar lo que ellos piensan que es un peligro permanente: la desintegración del país”.
Pepa Bueno alerta de una “regresión” en el ámbito de la igualdad de las mujeres en los medios audiovisuales
La periodista Pepa Bueno advierte de que en la actualidad se está dando una “regresión brutal clarísima” contra la igualdad de la mujer que se percibe sobre todo en los medios audiovisuales, donde las presentadoras de televisión “son todas jóvenes, delgadas y con melena” y además “como se tienen que hacer perdonar el molde, son listísimas”, ha criticado. Sólo se permite en el caso de otro estereotipo, el de la “graciosilla”. En el caso de las mujeres mayores, “ni siquiera existen, porque son el último anatema del patriarcado en todos los ámbitos”.
Experta considera que el coaching debería incluirse como parte de la formación del profesorado
Incorporar el coaching a la formación del personal docente. Es la reivindicación que lanza Gema Sancho, coach certificado por la International Coach Federation y máster en Psicología del Coaching por la UNED, al afirmar que incorporar la metodología del coaching en la formación del profesorado no sólo les vendría muy bien para relacionarse con su alumnado y ayudarle en su crecimiento y desarrollo, sino para mejorar la relación con las familias. Para la coach, esta herramienta sigue siendo una gran desconocida que en la actualidad se difunde básicamente a través de cursos organizados por universidades y que hasta ahora se empleaba sobre todo en el ámbito empresarial.
El embajador en Irak recuerda que España sigue estando en el punto de mira del terrorismo yihadista
Juan José Escobar Stemmann, embajador español en la República de Irak, ha asegurado que España sigue estando en el punto de mira de los terroristas yihadistas “por muchas razones”, entre las que ha destacado que “participamos en la coalición contra el Daesh, tenemos tropas destacadas en Irak y estamos formando al ejército iraquí para luchar contra ellos”. Asimismo, “no hay que olvidar el tema simbólico de Al-Andalus”, ya que los yihadistas “siempre han considerado que España se quedó con un territorio que les perteneció en algún momento” y han “idealizado” el territorio que “posiblemente coincidió con la etapa de mayor esplendor de la cultura islámica”, ha añadido.
Andalucía genera más de 10 millones de toneladas de residuos cada año y un tercio son de gestión municipal
Andalucía genera cada año más de 10 millones de toneladas de residuos, a las que hay sumar otras cuatro que aparecen durante el propio proceso de la gestión de los residuos. La mayoría –un 33 por ciento– corresponden a la competencia municipal, mientras que un 12 por ciento son industriales. Son algunos de los datos aportados esta mañana por Leandro Sequeiros, jefe de Servicio de Residuos y Calidad del Suelo de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, quien ha animado a la ciudadanía a colaborar para conseguir los objetivos que propugna la bioeconomía circular.
Lina Gálvez denuncia la “mercantilización” del cuerpo de las mujeres en asuntos como los vientres de alquiler
La consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, Lina Gálvez, ha denunciado lo que considera un avance durante los últimos tiempos de la “mercantilización del cuerpo y de la vida de las mujeres” a través de una “incorporación desigual y segregada” a los mercados de trabajo, de la “desaparición de determinados derechos y servicios sociales que hacen que determinadas cuestiones recaigan en los hombros de las mujeres, con nuestra especialización histórica y social en los cuidados”, pero también unos avances en la “mercantilización” del cuerpo de las mujeres “en la proliferación de la trata, de la prostitución o de una práctica que incluso se ve bien por parte de la población, como es el de los vientres de alquiler y que, en definitiva, está mercantilizando el vientre de las mujeres, principalmente de aquéllas que tienen menos recursos”, ha subrayado.
“La moda en Andalucía no termina de arrancar porque necesita una industria potente que ayude y promocione”
En lo que a moda se refiere, Andalucía tiene “mucho potencial no sólo por su patrimonio artístico y cultural, sino también por sus agentes creativos”. Sin embargo, el sector “no termina de arrancar” en la región. ¿Por qué? En opinión de María Luisa Notario, profesora de Comunicación y Diseño del Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide, porque “falta una industria potente que ayude y promocione, porque el diseño siempre tiene que ir de la mano de la industria y si carece de esa infraestructura se queda en puro arte”.
Delgado Paniagua destaca la “transversalidad” del Derecho Civil aplicado en el ámbito deportivo
El abogado sevillano Guillermo Delgado Paniagua, especialista en Derecho Deportivo y con una dilatada trayectoria profesional en este ámbito de más de dos décadas, ha puesto de manifiesto esta mañana la “transversalidad” del Derecho Civil y su aplicación en el ámbito deportivo en el transcurso de la mesa redonda ‘Derecho Civil y análisis de la jurisprudencia actual más relevante’, en la que ha participado en la sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona y en la que ha repasado algunas sentencias recientes que vienen a subrayar esta vinculación.
“Los deportistas profesionales tienen ciertos privilegios laborales porque su relación es muy corta”
En circunstancias normales, un trabajador tiene derecho a percibir una indemnización equivalente a 33 días por año de servicio en caso de despido improcedente. Para los deportistas profesionales, cuyas relaciones laborales especiales se rigen por el Real Decreto 1.006/1985, la indemnización mínima es de 60 días por año de trabajo. Y en caso de contencioso, es un juez quien determina incluso una indemnización mayor que incluso puede llegar a la totalidad del contrato independientemente del tiempo que haya durado la relación contractual. Sobre éste y otros asuntos relacionados con el Derecho laboral ha hablado esta mañana el abogado Antonio Romero Campanero, presidente de la Asociación Andaluza de Derecho Deportivo, durante la conferencia ‘Derecho laboral en el deporte’, que ha inaugurado el curso ‘Introducción al Derecho Deportivo’.