La plaza de Julián Besteiro podría representar un atractivo turístico más para los miles de turistas que visitan la ciudad de Carmona. Así lo cree, al menos, Juan Manuel Román, arqueólogo del Museo de la Ciudad y miembro del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona, quien defiende la posibilidad de “integrar, hacer visibles y poner en valor” los restos arqueológicos hallados en el subsuelo de este emplazamiento urbano, lo que “dotaría a la ciudad de otro foco más de interés para las visitas turísticas vinculadas al patrimonio arqueológico” que, tratándose de Carmona, no son pocas.
Cursos de Verano
Perfiles de los invitados y ponentes en los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide en su sede de Carmona
El experto Antonio Rosal señala que hay tratamientos para aguas residuales más económicos que los convencionales
Antonio Rosal, profesor del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad de la Pablo de Olavide, ha señalado que existen tratamientos para caudales pequeños de agua más viables y económicos. Sin embargo, ha matizado que no es posible hacer uso de esos tratamientos en grandes poblaciones. En este sentido, ha nombrado al Centro Experimental de Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), situado en Carrión de los Céspedes (Sevilla), que se dedica a tratar por métodos no convencionales las aguas residuales del municipio: “Es un ejemplo real que se ve y está funcionando perfectamente”.
La necesidad de profesionalizar el mundo de la cultura para llegar cada vez más al público
La necesidad de profesionalizar el mundo de la cultura es imprescindible para llegar cada vez más al público. Así lo ha asegurado Salvador García García, director de la Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía, quien dirige el seminario sobre “Cultura y gestión cultural. El proyecto cultural”, dentro del programa de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona.
Amparo Rubiales apuesta por un pacto social contra el machismo para conseguir la igualdad efectiva
El pasado lunes se cerró en el Congreso de los Diputados un histórico pacto contra la violencia de género que puso de acuerdo a todos los partidos políticos del hemiciclo. Diez años antes, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se promulgó la ‘Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres’. Sin embargo, Amparo Rubiales ha señalado que estas medidas no son suficiente: “Hay que decirle a la sociedad que el pacto tiene que ser un pacto social contra el machismo, lo que mata es el machismo. La concepción machista de la sociedad que hace que el hombre se crea que la mujer es un objeto de su propiedad”.
Carmen Alborch: «Desde las escuelas se debe potenciar el valor de la igualdad»
La escritora y ex ministra de Cultura Carmen Alborch ha destacado la importancia de la educación en igualdad desde las escuelas, aunque ha reconocido que «hacen falta muchos esfuerzos y un compromiso muy fuerte, que no sea una cuestión puntual sino que impregne en la sociedad de verdad». En este sentido, ha añadido que los valores transmitidos en las familias también «suponen un factor importante a la hora de educar en igualdad».
“Las nuevas tecnologías están presentes en los museos y son una marca diferenciadora en muchos de ellos”
Javier Belloso Díaz-Berrio, gerente de la empresa MiraMultimedia, ha asegurado que las nuevas tecnologías están presentes en los museos y constituyen una marca diferenciadora en muchos de ellos. “Por ejemplo, hace poco salió una aplicación móvil para el Thyssem que ha tenido mucha repercusión. Hoy en día, queremos que la experiencia en los museos se complemente con las nuevas tecnologías, que las tenemos a nuestro alcance, en nuestros bolsillos. Los museos están empezando a ver esa realidad y a considerarla un referente dentro de sus políticas de promoción”.
La educación de los hijos, fundamental para educar en igualdad según la periodista Lucía Méndez
La Ley de Igualdad que impulsó José Luis Rodríguez Zapatero ha cumplido 10 años desde su promulgación. En estos 10 años, su ejecución ha sido progresiva y lenta. Así lo ha indicado Lucía Méndez, periodista del diario El Mundo, quien considera “muy ingenuo pensar que se iba a convertir de la noche a la mañana en una igualdad real y absoluta. Creo que debemos ser un poco menos ambiciosos y pensar que si este es un cambio social inédito en la historia, necesita más tiempo evidentemente aunque no debemos de dejar de reivindicarlo”.
Cristina Heeren: “Existe un filo muy delicado que separa el sueño de la realidad y nos aprovechamos de eso”
El flamenco no fue un amor a primera vista para Cristina Heeren, presidenta de la Fundación que lleva su nombre. Su padre comenzó a meterle el gusanillo cuando tocaba la guitarra española en casa o la llevaba a los tablaos y espectáculos de flamenco: “Era una música rara que necesitaba asimilar”, explica. Sin embargo, años después en una conversación con el guitarrista marchenero José Luis Postigo, decidió que había llegado el momento de aportar algo que hasta entonces no existía en el flamenco. De ese deseo surgió la Fundación Cristina Heeren.
Leer a Federico García Lorca y Rafael Alberti es estar también oyendo flamenco, según el poeta Benjamín Prado
Las influencias del flamenco llegan a la poesía, según ha señalado el poeta Benjamín Prado, quien ha asegurado que se siente influenciado por artistas como Camarón, Enrique Morente, Carmen Linares y Argentina, entre otros. Y no sólo él ha sido influenciado por el flamenco, puesto que Prado ha señalado que “leer a Lorca es estar oyendo flamenco, leer a Alberti en algunos momentos de su obra también es oír flamenco. Lo mismo ocurre con José Bergamín, Salvador Rueda, Fernando Villalón, Félix Grande y otros tantos autores, así que o te llega por un lado o te llega por el otro, pero te llega”.
Danzaterapia para reducir el estrés, conocer los propios límites y favorecer la comunicación con los demás
La danzaterapia es el uso psicoterapéutico del movimiento dentro de un proceso que persigue la integración psicofísica del cuerpo y la mente del individuo. Se caracteriza por el uso que se hace de la danza y el movimiento para ayudar a solventar los conflictos emocionales o psicológicos de las personas. “La danzaterapia nace de la danza en su forma más simple, de los movimientos naturales y espontáneos del ser humano, y utiliza el movimiento, la postura, la danza, la improvisación y la composición”, explica la danzaterapeuta y coreógrafa Lucía Reula.