Una investigación de la Universidad Pablo de Olavide visibiliza el desafÃo que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer. El estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
El artÃculo de investigación ‘Creative Setbacks: How Ownership Misalignments Shape Employee Creative Engagement after Rejections’, coescrito por Bárbara Larrañeta, catedrática del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Pablo de Olavide, ha recibido el premio al mejor paper del Congreso Anual de la Asociación CientÃfica de EconomÃa y Dirección de la Empresa (ACEDE), celebrado en Pamplona en junio de 2025.
El cambio climático ha irrumpido en nuestras vidas como un motivo de preocupación sobre el planeta que dejaremos a las futuras generaciones. La sociedad es cada vez más exigente con las empresas, reclamando no solo responsabilidad ambiental sino también en el ámbito de la gobernanza y, muy especialmente, en el social.
Los investigadores tendrán que centrar cada vez más sus trabajos en materias que sean útiles al tejido productivo.
En un mundo donde la creatividad suele ser vista como una cualidad fija, reservada para unos pocos, nuevos estudios revelan una realidad más esperanzadora: la creatividad es una capacidad dinámica que puede cambiar de un dÃa a otro, influenciada por factores personales, como el bienestar, y contextuales como la adversidad del entorno.
Destinar recursos al I+D+i no es aún una prioridad para muchas empresas españolas, aunque lo es más que hace unos años.
La intención del autor es aportar algo de luz al reciente debate, aún algo opaco, sobre el potencial de la inteligencia artificial en análisis de datos, automatización de procesos, ciberseguridad u organización del trabajo.
El informe GEM revela que Sevilla ofrece un ecosistema más favorable para los emprendedores en comparación con otros niveles regionales y nacionales
Este año se celebra el 20 aniversario del EU Industrial R&D Investment Scoreboard, una iniciativa de la Comisión Europea (CE) que, durante dos décadas, ha recopilado y analizado las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) de las principales empresas globales, incluidas las europeas. A lo largo de este tiempo, el informe se ha consolidado como una herramienta esencial para comprender las tendencias en la inversión industrial en I+D, ayudando a situar a Europa dentro del complejo panorama global de la innovación.
Hay preguntas a las que los profesores universitarios nos enfrentamos periódicamente, independientemente de nuestra rama de conocimiento: ¿Qué salidas profesionales tiene nuestra asignatura? ¿Cuáles serán las profesiones del futuro?