Noche Europea de los/as Investigadores/as 2020
Más de 200 investigadores/as del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ofrecerán casi 80 actividades divulgativas online para acercar la ciencia a la sociedad
El próximo 27 de noviembre la ciencia volverá a ser protagonista para acercarse a la ciudadanía. La Noche Europea de l@s investigador@es (European Researchers’ Night) prepara en toda Andalucía más de 500 actividades promovidas por unos 2.500 investigadores e investigadoras, fundamentalmente con acciones online, debido a una adaptación necesaria frente a la pandemia de la COVID-19. Las circunstancias sanitarias obligan a que, por primera vez, La Noche en Sevilla ofrezca su programación en formato online, de modo que los visitantes podrán disfrutar directamente de buena parte de las actividades en la propia web. No obstante, las cifras de participación hablan por sí solas: casi 80 actividades realizadas de forma virtual por 220 investigadores e investigadoras de Sevilla.
En esta provincia, la ERN está organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), y cuenta con la colaboración del Centro Común de Investigación (JRC, Joint Research Centre) en Sevilla, el Ayuntamiento de la capital y la Fundación Cajasol. La acción está coordinada por la Fundación Descubre, y financiado por la Comisión Europea y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, además de las aportaciones de los organizadores y colaboradores provinciales.
En Sevilla, el evento se desarrollará a partir de las 17 horas del viernes 27 de noviembre, a través del enlace https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/sevilla/. Una vez dentro, los usuarios podrán elegir los contenidos que más les interesen, entre talleres, charlas, vídeos y algún que otro directo de investigadores/as de las tres instituciones participantes.
Así, desde la Universidad Pablo de Olavide se han organizado las siguientes actividades protagonizadas por cerca de 50 investigadores e investigadoras:
- Una mano paleográfica. Descubriendo la práctica escrita de los siglos XVI y XVII. Rocío Moreno Cabanillas. Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPO).
- Escaperoom ‘Traduce como puedas’. Miguel Cisneros Perales y María del Carmen Velasco Montiel. Área de Traducción e Interpretación del Departamento de Filología y Traducción (UPO).
- Cómo acabar con los hongos que infectan a nuestros cultivos. José Ignacio Ibeas Corcelles. Grupo de Biotecnología de Hongos y Levaduras, Departamento de Biología Molecular en Ingeniería Bioquímica UPO/Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (UPO-CSIC).
- El Ejercicio es Medicina. Diego Munguía Izquierdo y Javier Bueno Antequera. Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo (UPO).
- En un lugar del planeta (subtítulo: Presentación de material didáctico). Verónica Pacheco Costa. Área de Filología Inglesa del Departamento de Filología y Traducción (UPO).
- Manejar los cañones de un imperio: Sevilla y los artilleros de la Carrera de Indias (1560-1610). Brice Cossart. Investigador Marie Curie del Área de Historia Moderna del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPO).
- Violencia y paz multicultural. Origen y resolución de conflictos entre culturas. José Miguel Escribano Páez. Investigador Marie Curie. Área de Historia Moderna del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPO).
- Biodiversidad de los organismos del suelo: “viscoso pero sabroso”. Manuel Delgado Baquerizo. Área de Ecología del Departamento de Sistemas Físicos Químicos y Naturales (UPO).
- CRISPR-Cas o esa revolución en la biología del siglo XXI. Miguel Ángel Moreno Mateos. Área de Genética del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica (UPO)/Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (UPO-CSIC).
- Peces, moluscos y crustáceos: animales corrientes de nombres particulares. Mercedes de la Torre García. Área de Lengua Española del Departamento de Filología y Traducción (UPO).
- ¿Son los deportistas diferentes a los demás?: Deporte y pandemia. José Carlos Jaenes Sánchez. Área de Educación física y deportiva del Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y de la Salud Pública (UPO).
- Un océano de negocios. De la navegación costera a la navegación oceánica. S.XV-XVI. Colón, Magallanes, El Cano y la ruta de las especias. La primera globalización. Proyectos MSCA-RISE. Juan Marchena Fernández. Área de Historia de América del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPO).
- Teatro ¡Todas contra Eurípides!, un montaje basado en las Tesmoforias de Aristófanes, el más famoso autor cómico de la Atenas clásica, a cargo de Furor Bacchicus Teatro, Teatro de la Facultad de Humanidades (UPO). Responsables científicas: Rosario Moreno Soldevila, Mercedes de la Torre García. Áreas de Filología Latina y de Lengua Española del Departamento de Filología y Traducción (UPO).
De 18:00 a 19:30 horas. Visita guiada virtual en directo: Paseando por las plazas de Sevilla. De la Encarnación a la Plaza Nueva. José María Miura Andrades. Área de Historia Medieval del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPO). Reserva tu plaza y te mandaremos el enlace de conexión
Promotores de la actividad
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.
Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.
En esta provincia, la ERN está organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), y cuenta con la colaboración del Centro Común de Investigación (JRC, Joint Research Centre) en Sevilla, el Ayuntamiento de la capital y la Fundación Cajasol. La acción está coordinada por la Fundación Descubre, y financiado por la Comisión Europea y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, además de las aportaciones de los organizadores y colaboradores provinciales.
En Sevilla, el evento se desarrollará a partir de las 17 horas del viernes 27 de noviembre, a través del enlace https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/sevilla/. Una vez dentro, los usuarios podrán elegir los contenidos que más les interesen, entre talleres, charlas, vídeos y algún que otro directo de investigadores/as de las tres instituciones participantes.
Así, desde la Universidad Pablo de Olavide se han organizado las siguientes actividades protagonizadas por cerca de 50 investigadores e investigadoras:
- Una mano paleográfica. Descubriendo la práctica escrita de los siglos XVI y XVII. Rocío Moreno Cabanillas. Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPO).
- Escaperoom ‘Traduce como puedas’. Miguel Cisneros Perales y María del Carmen Velasco Montiel. Área de Traducción e Interpretación del Departamento de Filología y Traducción (UPO).
- Cómo acabar con los hongos que infectan a nuestros cultivos. José Ignacio Ibeas Corcelles. Grupo de Biotecnología de Hongos y Levaduras, Departamento de Biología Molecular en Ingeniería Bioquímica UPO/Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (UPO-CSIC).
- El Ejercicio es Medicina. Diego Munguía Izquierdo y Javier Bueno Antequera. Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo (UPO).
- En un lugar del planeta (subtítulo: Presentación de material didáctico). Verónica Pacheco Costa. Área de Filología Inglesa del Departamento de Filología y Traducción (UPO).
- Manejar los cañones de un imperio: Sevilla y los artilleros de la Carrera de Indias (1560-1610). Brice Cossart. Investigador Marie Curie del Área de Historia Moderna del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPO).
- Violencia y paz multicultural. Origen y resolución de conflictos entre culturas. José Miguel Escribano Páez. Investigador Marie Curie. Área de Historia Moderna del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPO).
- Biodiversidad de los organismos del suelo: “viscoso pero sabroso”. Manuel Delgado Baquerizo. Área de Ecología del Departamento de Sistemas Físicos Químicos y Naturales (UPO).
- CRISPR-Cas o esa revolución en la biología del siglo XXI. Miguel Ángel Moreno Mateos. Área de Genética del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica (UPO)/Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (UPO-CSIC).
- Peces, moluscos y crustáceos: animales corrientes de nombres particulares. Mercedes de la Torre García. Área de Lengua Española del Departamento de Filología y Traducción (UPO).
- ¿Son los deportistas diferentes a los demás?: Deporte y pandemia. José Carlos Jaenes Sánchez. Área de Educación física y deportiva del Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y de la Salud Pública (UPO).
- Un océano de negocios. De la navegación costera a la navegación oceánica. S.XV-XVI. Colón, Magallanes, El Cano y la ruta de las especias. La primera globalización. Proyectos MSCA-RISE. Juan Marchena Fernández. Área de Historia de América del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPO).
- Teatro ¡Todas contra Eurípides!, un montaje basado en las Tesmoforias de Aristófanes, el más famoso autor cómico de la Atenas clásica, a cargo de Furor Bacchicus Teatro, Teatro de la Facultad de Humanidades (UPO). Responsables científicas: Rosario Moreno Soldevila, Mercedes de la Torre García. Áreas de Filología Latina y de Lengua Española del Departamento de Filología y Traducción (UPO).
De 18:00 a 19:30 horas. Visita guiada virtual en directo: Paseando por las plazas de Sevilla. De la Encarnación a la Plaza Nueva. José María Miura Andrades. Área de Historia Medieval del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPO). Reserva tu plaza y te mandaremos el enlace de conexión
Promotores de la actividad
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.
Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.
- Tipo de Evento: Foro
- Nombre del Organismo Organizador: Fundación Descubre. En la UPO organiza la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
- Fecha de Inicio: 27/11/2020
- Fecha de Finalización: 27/11/2020
- Lugar de Celebración: On line
- Contacto: