ECONOMÍA ECOLÓGICA, FEMINISTA Y DESARROLLO (SEJ 507)
Director/a
Mauricio Matus López. Facultad de Ciencias Empresariales; Dpto. de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica; Área de Historia e Instituciones Económicas.
Presentación del grupo
El grupo de investigación 'Economía Ecológica, Feminista y Desarrollo (SEJ 507)' de la Universidad Pablo de Olavide posee varias líneas de investigación que pueden resumirse en: Historia Económica y Economía Feminista; Economía Ecológica, Igualdad de género, Desarrollo y Derechos de las Mujeres; Economía Política Feminista, y Economía de los Cuidados.
Está integrado por investigadoras/es comprometidas con la construcción de una sociedad más equitativa, donde la igualdad de género y la valoración de los cuidados sean una realidad, reconociendo el papel fundamental de la academia en este proceso.
El grupo ha participado en una amplia variedad de proyectos de investigación desde 2001 hasta la actualidad, abordando temas clave como economía ecológica, feminismo, desarrollo, empleo y políticas públicas. En los últimos años, han desarrollado estudios sobre la conciliación en el contexto del trabajo digital, la sostenibilidad social, el impacto de género en el mercado laboral y el análisis de la provisión de cuidados. A nivel metodológico, el grupo ha trabajado con técnicas cualitativas y cuantitativas. Entrevista en profundidad, modelos de predicción, estudios sobre el uso del tiempo y análisis de políticas públicas.
La investigación se ha traducido en propuestas para el diseño de políticas públicas y ha contribuido al desarrollo de estrategias de igualdad de género y sostenibilidad en España e internacionalmente. Su impacto se ha reflejado en colaboraciones con organismos internacionales, gobiernos nacionales y universidades, consolidando su papel como referente en estudios interdisciplinares de economía feminista y desarrollo.
Las publicaciones del grupo destacan por su orientación multidisciplinar y su calidad en medios de alto impacto. Abordan temas clave en economía feminista, ecología política, sostenibilidad y políticas públicas, con un enfoque innovador que integra análisis cuantitativos y cualitativos. Sus aportaciones han sido publicadas en revistas indexadas en JCR y Scopus, libros en editoriales de prestigio como Springer y Taylor & Francis, y capítulos en volúmenes especializados. Además, el equipo de expertos/as ha generado impacto tanto en la academia como en la formulación de políticas públicas, evidenciado por su citación, acceso en plataformas internacionales y vinculación con proyectos financiados.
El grupo mantiene un fuerte compromiso con la ciencia abierta, asegurando la accesibilidad de sus investigaciones en repositorios institucionales y plataformas de acceso libre.
En su actividad de transferencia, se vincula al Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO, www.genderobservatory.com) que nace como espacio para la investigación, la reflexión crítica y el intercambio de conocimientos y saberes sobre igualdad de género.
Líneas de investigación
- Políticas Públicas, rendición de cuentas y aprendizaje.
- Economía, gobernanza y acción global y local.
- Desarrollo, bienestar y capacidades.
- Derechos, ciudadanía y participación.
- Trabajos, usos del tiempo y corresponsabilidad.
- Estadísticas e indicadores.
- Economía Feminista.
- Desigualdades de género.
- Políticas públicas de igualdad.
- Evaluación de políticas públicas con enfoque de género.
- Enfoque de género en la cooperación al desarrollo.
- Economía Ecológica, Ecofeminismo.
Capacidades/Servicios científico-tecnológicos
- Diagnóstico sobre la realidad social.
- Diagnósticos de igualdad de género.
- Asesoría y desarrollo de ejercicios de planificación y evaluación de políticas y programas sociales.
- Desarrollo de indicadores y bases para el desarrollo de Políticas Públicas.
- Formación y sensibilización en materias relacionadas con la economía feminista.