ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS (RNM 313)

Director/a

Juan Carlos Linares Calderón. Facultad de Ciencias Experimentales; Dpto. de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales; Área de Ecología.

Presentación del Grupo

Nuestro grupo de investigación está dedicado al estudio de la capacidad adaptativa de los ecosistemas frente al Cambio Climático. Nuestras investigaciones emplean principalmente observaciones realizadas en campo y laboratorio y análisis climáticos, abordando desde la escala de paisaje hasta la ecofisiología de los individuos. Mediante diferentes proyectos de investigación hemos desarrollado estudios ecológicos en amplias escalas espacio-temporales, abarcando en varios casos toda el área de distribución de algunas especies.

Muchas de estas investigaciones han puesto de manifiesto la importancia del manejo de los ecosistemas, como factor modulador de su respuesta al calentamiento global. Algunas publicaciones relevantes realizadas por nuestro grupo se encuentran en revistas como: PNAS. Global Change Biology. Ecosystems. Journal of Biogeography. Journal of Ecology.

Algunos proyectos relevantes desarrollados en nuestro grupo en los últimos años:

- 3236/2024 Ecología Integrativa para la Conservación y Gestión Adaptativa frente al Cambio Global de los Bosques de Coníferas del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Proyectos de investigación científica en la Red de Parques Nacionales. IP: José Antonio Carreira de la Fuente (Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente). 96.935,00 €

- RED2024-153822-T. Red ibérica de decaimiento forestal inducido por el clima. Ministerio de Ciencia e Innovación, Ayudas a «REDES DE INVESTIGACIÓN» en el marco del Programa Estatal de Transferencia y Colaboración, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación. IP: Francisco Lloret Maya (CREAF-CSIC, Universidad de Barcelona). 43.000,00 €

- PID2021-123675OB-C44. Puntos calientes de capacidad adaptativa al Cambio Climatico: Resiliencia del crecimiento y mecanismos geneticos y epigeneticos asociados. Ministerio de Ciencia e Innovación, Proyectos de Generación de Conocimiento. IP: Raúl Sánchez Salguero (Universidad Pablo de Olavide). 01/09/2022-01/09/2025. 229.900,00 €.

- TED2021-129770B-C22 Explorando y proyectando la adaptación de los bosques al decaimiento: umbrales de vulnerabilidad, resiliencia del crecimiento y mecanismos genéticos asociados. Ministerio de Ciencia e Innovación, Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital. IP: Raúl Sánchez Salguero (Universidad Pablo de Olavide). 276.000,00 €

- P18-RT-1170 Conservación de pinsapares degradados en la Reserva de la Biosfera intercontinental del Mediterráneo: un enfoque eco-genómico para evaluar el potencial adaptativo al cambio global de especies forestales amenazadas. Junta de Andalucía (Consejería de Economía y Conocimiento), PAIDI 2018: Proyectos I+D+i. IPs: Anass Terrab Benjelloun / Francisco Javier Balao Robles (Universidad de Sevilla). 108.292,00 €

- RTI2018-096884-B-C33 Legados ambientales y de manejo en la sensibilidad a la sequía de abetales y pinsapares: un enfoque dendrogenómico del potencial adaptativo al cambio climático. Ministerio de Ciencia e Innovación, Programa Estatal de I+D+I Orientada a los retos de la sociedad. IP: Juan Carlos Linares Calderón (Universidad Pablo de Olavide). 200.860,00 €

- EQC2018-005303-P. Estación para Aplicaciones Dendrocronológica en Investigaciones Medioambientales. Convocatoria de Infraestructura de Investigación y Equipamiento Científico-Técnico (Plan Estatal I+D+i 2017-2020). IP. Juan Carlos Linares, U. Pablo de Olavide. 2018-2019. 393.577,97 euros.

Líneas de investigación

  • Producción de ecosistemas mediterráneos terrestres.
  • Relaciones suelo-planta-atmósfera en situación de estrés.
  • Sensibilidad de la vegetación leñosa andaluza a la contaminación atmosférica.
  • Ecología y diversidad de ecosisemas forestales.
  • Cooperación internacional en el sector forestal.
  • Modelización forestal.
  • Silvicultura.
  • Dendrología.
  • Patrones de decaimiento en ecosistemas forestales: umbrales de vulnerabilidad y resilencia frente al cambio climático.
  • Ecofisiología y genómica de especies forestales: presiones selectivas del cambio climático.

Capacidades/Servicios científico-tecnológicos

  • Control biológico de especies vegetales no deseadas en cultivos agrícolas.
  • Elaboración de modelos predictivos para el uso de especies pioneras en proyectos de recuperación de suelos degradados.
  • Estudios sobre la capacidad de las especies vegetales para germinar y establecerse en ambientes áridos.
  • Gestión forestal sostenible de fincas, parques, reservas, bosques, montes, etc.Realización de estudios de evaluación del impacto de la contaminación atmosférica.
  • Técnicas innovadoras de medición de la disponibilidad de luz para plantaciones, proyectos de jardinería y arquitectura, paisajismo, etc.
  • Índice de inercia fenotípica para identificar plantas resistentes al estrés.

Miembros del grupo