GENÉTICA DE LA LONGEVIDAD EN CAENORHABDITIS ELEGANS (BIO 373)

Director/a

Manuel J. Muñoz Ruiz. Facultad de Ciencias Experimentales; Departamento de Bilogía Molecular e Ingeniería Bioquímica; Área de Genética.

Presentación

Grupo de investigación especializado en genética del envejecimiento empleando el nematodo Caenorhabiditis elegans. Fruto de ese trabajo, el grupo ha identificado un fármaco como posible tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Sus investigaciones han llevado a la creación de la spin off ‘OLAVIDE NEURON STX S.L.’ (ONESTX) dedicada al desarrollo de fármacos para tratar enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central. Recientemente, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha financiado un proyecto presentado por dicha empresa junto a tres grupos de investigación de la UPO y la empresa Biomedal S.L, con el que avanzarán en la detección y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

https://youtu.be/2fWjRcF8avU

Líneas de investigación

  • Control de la división celular.
  • Control genético de la longevidad.

Capacidades/Servicios cientício-tecnológicos

  • Screening de fármacos o sustancias naturales utilizando el gusano nematodo C.elegans.
  • Evaluación, mediante un test rápido, del potencial antifúngico de sustancias de origen natural.
  • Evaluación preliminar para medir el potencial anticancerígeno de sustancias mediante nuevas técnicas.
  • Producción de gusanos para la alimentación natural en la acuicultura.
  • Realización de tests basados en gusanos nemátodos, para evaluar sustancias potencialmente capaces de incrementar la longevidad de los seres vivos.
  • Validación de ingredientes activos y desarrollo de alimentos funcionales utilizando el nematodo C.elegans.
  • Unidad de ensayos para la validación de la actividad biológica de compuestos o extractos.

Spin-off

Olavide Neuron STX S.L.

Logo ONESTX

Empresa de Base Tecnológica creada en 2020 por los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel J. Muñoz y Mercedes M. Pérez Jiménez, ambos del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica y Ángel M. Carrión, del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, apoyados por Jorge Alemany y Luis Ruiz Ávila, ambos con una sólida experiencia en la gestión de empresas de base tecnológica. ONSTX tiene como base los resultados de distintos proyectos de investigación dirigidos por los investigadores de la UPO sobre el uso de un compuesto que reduce, en los modelos animales de Caenorhabditis elegans y ratones, los síntomas de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la generación de agregados proteicos, entre las que se encuentran Parkinson, Alzheimer y Corea de Huntington.

Más información: https://www.upo.es/upotec/contenidos/casos-de-exito/2020/jul/30/la-upo-crea-una-spin-biotecnologica-para-el-desarr/

Miembros del grupo