Capitalismo, ciencias sociales y colonialidad
DOI:
https://doi.org/10.36253/ccselap-13461Keywords:
exploitation, original accumulation, slavery, racism, decolonizationAbstract
I pretend to analyze the relationships between capitalism, coloniality and social sciences from the Latinamerican decolonial perspective. From the outset I defend the thesis that the brutal use of blacks and blacks, Indians and Indians, in the extraction of an invaluable amount of gold and silver in America, served as a historical condition for the globalization of capital and the industrialization of Europe, creating historical colonial conditions on which the social sciences will build their scientific discourse against the light. I briefly examine the way in which the Euro-Northamerican social sciences have served as a colonial knowledge-power device for the sub-alternation of non-scientific knowledge. In the end, I pondered the importance of overcoming modernity-postmodernity as the foundation of capital from a transmodern horizon that goes beyond capitalism.
Downloads
References
Amin, Samir. (1998). El eurocentrismo. Crítica a una ideología. México: Siglo XXI.
Acosta, Yamandú (2019). Interculturalidad y transición a la Transmodernidad. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoría social, 24, 28–42. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.3108461
Bautista, Juan (2018). Introducción. Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Frank Hinkelammert. México: Akal.
Bautista, Juan (2015). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Akal.
Bernal, Martin (1987). Black Athena. Tthe Afroasiatic Roots of Classical Civilization. New Burnswick, Rutgers University Press, [Hay. Trad. Cast. Atenea negra. Las raíces afroa-siáticas de la civilización clásica. Barcelona: crítica. 1993]
Boccara, Guillaume (1999). El poder creador: tipos de poder y estrategias de sujecion en la frontera sur de Chile en la época colonial. Anuario de Estudios Amerindios, 55, 65–94. https://doi.org/10.3989/aeamer.1999.v56.i1.288
Boron, Atilio (2005). Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pen-samiento crítico. Congreso ALAS. Buenos Aires: CLACSO.
Castro-Gómez, Santiago. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del histori-cismo posmoderno. México: Akal.
Cardoso y Faletto (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
Cesaire, Aimé. (2015). El discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Cox, Oliver. (1959). The Foundations of Capitalism. New York: Philosophical Library.
Davis, Ángela (2005). Mujer, raza y clase. Madrid: Akal.
Dussel, Enrique (2011). La filosofía de la liberación. México: FCE.
Dussel, Enrique (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal.
Dussel, Enrique (2014). 16 tesis de economía política. Una filosofía de la economía. México: Siglo XXI.
Dos Santos, Theotônio (1972). Dependencia y cambio social. Chile: Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Chile.
Dos Santos, Theotônio (2002). Teoria de la dependencia. Balance y perspectivas. México: Plaza y Janés.
Fanon, Frantz. (2016). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. España: Traficantes de sueños.
Frank, André (1971). Desarrollo del subdesarrollo: punto de vista de un economista compro-metido. México: UNAM.
Foucault, Michel (19972005). Hay que defender la sociedad (Trad. Horacio Pons). México: FCE.
Furtado, Celso (1970). La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana. Chile: Editorial Universidad Santiago de Chile.
García–Fernández, Javier (2018). Descolonizando a Marx: cuatro tesis para pensar histórica-mente Andalucía. Tabula Rasa, 28, 197–228. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.9
Grosfoguel, Ramón. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos decoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidadcolonialidad. Tabula Rasa, 25, 153–174.
Grosfoguel, Ramón (2018). La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una visión descolonial. Pléyade, 21, 29–47. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100029.
Grüner, Eduardo. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Bue-nos Aires: Edhasa.
Grüner, Eduardo. (2015). La «acumulación originaria», la crítica de la razón colonial y la esclavitud moderna (1a parte). Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias 8, 11-21.
Harvey, David (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Trafican-tes de sueño.
Harvey, David (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.
Hegel, Friedrich. (2005). Lecciones sobre la filosofía de la historial universal. Barcelona: Tecnos.
Laclau, Ernesto (2006). La razón populista. (Trad. Soledad Laclau). México: FCE.
Lander, Edgardo (2006). Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.
Lander, Edgardo (2000). Ciencias sociales, saberes coloniales y eurocéntricos. En Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspec-tivas latinoamericanas (pp. 11–40). Buenos Aires: CLACSO.
Leff, Enrique (2004). Racionalidad ambiental. Reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
Lugones, María (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de color. Revista Interna-cional de Filosofía Política, 25, 61–76. México.
Marx, Carlos. (2010). El capital. Tomo I. México: Siglo XXI.Marx, Carlos (2011). El manifiesto del partido comunista. México: Cuadernos de Estudios Socialistas Carlos Marx.
Marx, Carlos (1974). La dominación británica en la India. Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Editorial progreso.
Marx, Carlos y Friedrich Engels (1972). Materiales para la historia de América Latina. México: Siglo XXI.
Memmi, Albert. (2001). Retrato del colonizado. Precedido por el retrato del colonizador. Argentina: Ediciones la flor.
Matterlart, Armand (2006). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós.
Mignolo, Walter (2003). Diseños globaleshistorias locales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. (Trad. Juan María Madariaga y Cristina Vega Solís). Madrid: Akal.
Mignolo, Walter (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El euro- centrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Mudimbe, Valentin-Yves (1988). The Invention of Africa. Gnosis, Philosophy and the Order of Knowledge. USA: Bloomington, Indiana University Press.
O ́Gorman, Edmundo (2016). La invención de américa. Investigación acerca de la estructura del nuevo mundo y del sentido de su devenir. México: FCE.
Osterhammel, Jürguen y Jansen, Jan (2019). Colonialismo. Historia, formas, efectos. (Trad. Juanmari Madariaga) España: Siglo XXI.
Overbeek y Silva Patricio (1986). Marx y el tercer mundo. Revista Mexicana de Sociología,48, 115–134.
Oyěwùmí, Oyèronké (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. (Trad. Alejandro Montelongo Gonzáles). Bogotá: Editorial en la frontera.
Pachón–Soto, Damián (2012). Historiografía, eurocentrismo y universalidad en Enrique Dussel. Ideas y valores. Revista Colombiana de Filosofía, 148, 37–58.
Quijano, Aníbal. (2001). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201–246). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Lati-noamericano de Ciencias Sociales.
Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidadracionalidad. Perú indígena, 13 (29), 11–20.
Reséndez, A. (2019). La otra esclavitud. La historia oculta del esclavismo indígena. México: UNAM-IIH-Grano de Sal.
Robinson, Cedric (1983). Black Marxism. The Making of the Black Radical Tradition. EEUU: University of North Carolina Press.
Roussillon, Alain (2002). Sociologie et identité en Égypte et au Maroc: le travail de deuil de la colonisation. Revue d’Histoire des Sciences Humaines, 7, 193-221.
Said, Edward. (2016). Orientalismo. España: Debate.Sánchez-Antonio, J.C. (2019). Abrir las ciencias sociales: transmodernidad, pluralismo epistémico y diálogo mundial de saberes. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoria social, 86, 32-46. DOI: http://doi.org/10.5281/zeno-do.3370626
Sánchez-Antonio, J.C. (2020c). Eurocentrismo, ciencias sociales y transmodernidad. Arau-caria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Inter-nacionales, 44, 177-202. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i44.08
Sánchez-Antonio, J. C. (2020b). Insubordinación de los saberes sometidos y emer-gencia de las epistemologías otras. Tabula Rasa, 34, 197-223. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n34.10
Sánchez–Antonio, J.C. (2021). Más allá de la visión heleno- eurocéntrica de la historia: el lugar de América (Latina) en la historia mundial transmoderna. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 44, 8-36. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/memor.44.980
Sánchez-Antonio, J.C (2020a). Tanato-política, esclavitud, capitalismo colonial y racimos epistémico en la invasión genocida de América. Tabula Rasa, 35, 157-180. DOI https://doi.org/10.25058/20112742.n35.07
Santos, Boaventura de Sousa. (2015). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI. Todorov, Tzvetan. (20171987]). La conquista de América. México: Siglo XXI.
Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, 9, 61-62. https://www.revistatabularasa.org/numero09/la-descolonizacion-y-el-gi-ro-des-colonial/
Nkogo, Eugenio (2001). Síntesis sistemática de la filosofía africana. Barcelona: Edicionesca-rena.Wallerstein, Immanuel (19832014). El capitalismo histórico (Trad. Pilar López Máñez). México: Siglo XXI.
Wallerstein, Immanuel (19911998). Impensar las ciencias sociales (Trad. Susana Guarda-do). México. Siglo XXI.
Wallerstein, Immanuel. (20062012). El universalismo europeo. El discurso del poder. (Trad. Josefina Anaya). México: Siglo XXI.
Walsh, Catherine (2007). ¿Son posibles unas ciencias socialesculturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas. Colombia. (26): 102–113.
Williams, E. (2011). “Introducción” en, Capitalismo y esclavitud. España: Traficantes de sueños.
Žižek, S. (19931998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. Estudios culturales. Reflexiones el multiculturalimo. (Trad. Moira Irigoyen). Buenos Aires. Paidos. Pp.137–188.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Juan Carlos Sanchez-Antonio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This licence allows third parties to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and create from the material for any purpose, including commercial purposes), provided that authorship and first publication in this journal (The Journal, DOI of the work) is acknowledged, a link to the licence is provided, and it is stated whether changes have been made to the work.