Las autopsias sociales como herramienta metodológica en la investigación de suicidios femicidas/feminicidas

Autores/as

  • Rosana Paula Rodríguez Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo
  • Flavia Alejandra Azuri Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo
  • Macarena Barbato Stocker Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.46661/ccselap-10990

Palabras clave:

autopsias sociales, suicidios femicida/feminicida, violencia patriarcal institucional, impunidad, narrativas liminales, política postmortem

Resumen

En este artículo nos proponemos presentar una reflexión crítica situada desde los feminismos del sur en torno de las circunstancias y acontecimientos previos a la muerte violenta por suicidio femicida/feminicida de Liliana, como así también algunos elementos de análisis de los procedimientos institucionales, policiales y judiciales que le siguieron. La metodología se sostiene en la técnica de autopsias sociales colectivas y personales a familiares, amigues y allegades de Liliana. La propuesta contribuye en la co-producción de “biografías liminales” de cuerpos no duelables que reclaman una acción colectiva rebelde e inacabada, relegando a la desolación los efectos sociales que produce la impunidad, para en su lugar irradiar una política feminista postmortem.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, Giorgio (2003). Estado de excepción, Homo sacer, II, I. Adriana Hidalgo.

Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Amnistía Internacional (2023). Violencia policial: ¿qué pasa después? investigación, supervisión y rendición de cuentas de la actuación policial. https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2023/05/AMNISTIA_ViolenciaInstitucional_QuePasaDespues-digital-may-2023.pdf

Arduino, Ileana (s.f.). Elementos para debatir sobre respuestas diversificadas en el proceso penal para casos de violencia de género: cómo pasar de la prohibición inconducente a la regulación eficiente en materia de suspensión del proceso a prueba. https://www.jusmendoza.gob.ar/wp-content/uploads/2022/06/Arduino-Ileana.pdf

Asselborn, Carmelo Javier (2012). Asco y política. Reflexiones intempestivas sobre sensibilidades sedimentadas y democracia. Intersticios, 1(1). https://revistas.unCarmeloedu.ar/index.php/intersticios/issue/view/458

Bianchi, Paula Daniela (2021). Jornadas Derecho y Literatura. Panel 3: Derecho como literatura: teatro, justicia y autotutela. https://www.facebook.com/DerechoUDP/videos/1807085729493235/

Bianchi, Paula Daniela (Noviembre 2021). Jornadas Derecho y Literatura. Panel 3: Derecho como literatura: teatro, justicia y autotutela. Transmisión en línea disponible en: https://www.facebook.com/DerechoUDP/videos/1807085729493235/

Bodelón, Encarna (1998). El cuestionamiento de la eficacia del derecho en relación a la protección de los intereses de las mujeres. Revista Delito y Sociedad, N° 11 y 12.

Crenshaw, Kimberly (1991). Cartografiando los márgenes Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. https://www.uncuyo.edu.ar/crenshaw

Davies, James (2022). Sedados: Cómo el capitalismo moderno creó la crisis de salud mental. Editorial Capitan Swing.

Fernández, Ana María (2014). Las lógicas sexuales: amor, políticas y violencias. Nueva Visión.

Fisher, Mark (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Foucault, Michele (2007 [1977]). Historia de la sexualidad, tomo I. Siglo XXI

Foucault, Michele (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Fondo de Cultura Económica.

Fricker, Miranda (2017). Injusticia Epistémica. El Poder y la Ética del Conocimiento. Herder.

Giberti, Eva y Fernández, Ana María (comp.) (1992). La mujer y la violencia invisible. Editorial Sudamericana.

Gržinic, Marina (2010). From Biopolitics to Necropolitics and the Institution of Contemporary Art. Pavilion. Journal for Politics and Culture, (14), 9-93.

Isac, Rosa (2018). Cuando nadie escucha. La ruta crítica de Lila Villalba, una historia de múltiples violencias. En Cecilia Canevari (comp.) Los laberintos de la violencia patriarcal. Barco Edita. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud-UNSE. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Los-laberintos-violencia

Katzer Leticia. (2015). Márgenes de la etnicidad: de fantasmas, espectros y nomado-lógica indígena. Aportes desde una «etnografía filolítica». Tabula Rasa, (22), 31-51. https://doi.org/10.25058/20112742.21

Kergoat, Danièle (2009). Dynamique et consubstancialité des rapports sociaux. En Dorlin, Elsa (ed.), Sexe, race, classe, pour une épistémologie de la domination. PUF. https://doi.org/10.3917/puf.colle.2010.01.0060

Kristeva, Julia (2010 [1988]). Poderes del horror. Sobre la abyección. https://www.Carlosbermejo.net/Seminario%20virtual2%20-1/PODERES%20DEL%20HORROR.pdf

Le Breton, David (2019). La piel y la Marca. Acerca de las autolesiones. Topia editorial.

Linardelli, María Florencia (2020) . “Mujeres nada más quieren”. Condiciones de trabajo productivo y reproductivo de mujeres migrantes en el agro de Mendoza. Revista Punto Género, 14. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/141595/CONICET_Digital_Nro.daeacf59-63fd-4e29-a5c0-b4478a5e48d9_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Lugones, María (2008). Colonialidad y Género. Tábula Rasa. https://doi.org/10.25058/20112742.340

Monárrez Fragoso, Julia (2013). Trama de una injusticia: feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. El Colegio de la Frontera Norte.

Nussbaum, Martha (2006). El Ocultamiento de lo Humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdp8

Pita, María Victoria (2019). Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación. https://www.redalyCarmeloorg/journal/139/13964890005/html/

Pitch, Tamar. (1995) Responsabilidades limitadas. Actores, conflictos y justicia penal. Ad-Hoc.

Reguillo, Rosana (2021). Necromáquinas. Cuando morir no es suficiente. México: Ned Ediciones.

Rekers, Romina F. (2022). Justicia transicional epistémica. En Diana H. Maffía, Patricia Gómez, Celeste Moretti (coord.) Aportes feministas para el servicio de justicia. Editorial Jusbaires.

Ribeiro, Djamila (2018). Breves reflexiones sobre Lugar de Enunciación. Relaciones Internacionales, pp. 13-18. Universidad Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.001

Rodríguez Luna, Ricardo y Bodelón González, Encarna (2015). Mujeres maltratadas en los juzgados: la etnografía como método para entender el derecho “en acción”. Revista de Antropología Social, 24, 105-126. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2015.v24.50645

Rodríguez, Rosana (2021). Lo que escribe un cuerpo. Aportes para una Metodología Feminista. En Rosana Rodríguez; Sofía da Costa Marques; Victoria Pasero Brozovich; (Coord.). Corpobiografías de Sanación. Escrituras, Cuerpos y saberes de mujeres. Teseo.

Rodríguez, Rosana (2023). Violencia patriarcal. Los vestigios insondables del dolor. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 51.

Rodríguez, Rosana (2024a). Habitando porosidades: encrucijadas metodológicas en torno del duelaje social producto de las violencias patriarcales. Revista Perspectivas metodológicas, 24. https://doi.org/10.18294/pm.2024.4763

Rodríguez, Rosana (2024b). Suicido femicida/feminicida desde la experiencia de una sobreviviente. Entre lo inhóspito circundante y la intemperie institucional. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales. Enviado a Publicar.

Rodríguez, Rosana y Pasero Brozovich, Victoria, (2018). Violencia patriarcal y ritualización. En Dossier Hacia un buen vivir feminista. RevIISE, 11, 163-176. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/224

Rodríguez, Rosana; Silnik, Alejandra y Cañas, Carla (2024). Duelaje social y violencia patriarcal. Construyendo comunidad de afectos feministas. EntrTmas Revista Digital, Número | Año 2. https://www.entretmasrevistadigital.com/rosanarodr%C3%ADguezetal-argentina

Sagot, Montserrat (2013). El femicidio como necropolítica en Centroamérica. Revista labrys, études féministes/ estudos feministas. https://www.labrys.net.br/labrys24/feminicide/monserat.htm

Sagot, Montserrat; Carcedo, Ana. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina (estudios de caso de diez países). Organización Panamericana de la Salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/756/9275323348.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valencia, Sayak (2010). Capitalismo gore. Melusina.

Valencia, Sayak (2021). Trans-feminismos y política postmortem. Icaria Señales.

Varela, Cecilia y Trebisacce, Catalina (2021). Notas epistemológicas en torno a la política de cifras de la violencia contra las mujeres. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (49), 121-139. https://doi.org/10.5944/empiria.49.2021.29234

Viturro, Paula (2007). Constancias. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-106/347.pdf

Viveros Vigoya, Mara (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Amsterdam: TNI Transnational Institute.

Descargas

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Rodríguez, R. P., Azuri, F. A., & Barbato Stocker, M. (2024). Las autopsias sociales como herramienta metodológica en la investigación de suicidios femicidas/feminicidas. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, (19), 1–27. https://doi.org/10.46661/ccselap-10990