Lo decolonial como tamiz emancipatorio: dinámicas raciales y religiosas en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.36253/ccselap-13465Palabras clave:
Decolonial, Descolonial, Tamiz Emancipatorio, Religiones de Origen Africano, Racismo en CubaResumen
Para hablar de lo decolonial se necesita saber en qué contexto usamos el término y las trampas que en sí mismo esconde, lo cual puede prestarse para manipu-laciones ideológicas, políticas, sociales, culturales y raciales. Desde la etnología esta-remos presentando el tema desde teorías contemporáneas latinoamericanas que des-enmascaran presupuestos constitutivos de la colonialidad del poder con plena vigen-cia, que generan un racismo epistémico que descalifica todo tipo de pensamiento o racionalidad civilizatoria desde saberes étnicos. Por eso para adentrarnos en el tema que nos ocupa, reflexionaremos sobre lo que entendemos por des y de/ colonial, para desde allí, teniendo en cuenta nuestra historia patria cubana, establecer nexos de pro-puestas emacipatorias, con lo racial de modo general, y lo religioso en particular.
Descargas
Citas
Álvarez Díaz, Mayra I. (2002) “La religión de raíces africanas vista por el cine cubano”. Biblioteca Virtual de Estudios Afroamericanos. Casa de África. La Habana.
Arguelles Mederos, Aníbal e Ileana Hodge Limonta.(1991) “Los llamados cultos sincréti-cos y el espiritismo”. Editora Academia, La Habana.
Cabrera Thompson, Lázaro. (2015) “Aproximaciones a los cultos y las religiones de origen africano en América y el Caribe”. Colección Raíces. Publicaciones Boloña. Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Castellanos, Jorge. (2003) “Pioneros de la etnografía afrocubana: Fernando Ortiz, Rómulo Lachatañeré, Lydia Cabrera”. Ediciones Universal, Miami.
Castro Fernández, Silvio. “La masacre de los Independientes de Color (La guerra de 1912 en Cuba)”, Inédito.
Constitución de la República de Cuba 1940. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com
Cubas Hernández, Pedro Alexander. (2009) “Hablar de Racismo en Cuba: Entre ademanes de lo posible y ardides de lo permitido”. Artículo inédito.
De Sousa Santos, Boaventura. (2010) “Descolonizar el saber, reinventar el poder”. Coedi-ción Ediciones Trilce-Extensión universitaria: Universidad de la República, Monte-video, Uruguay. ---- et al. (2018) “Epistemologías del Sur - Epistemologias do Sul” - 1a ed .Ciudad Autó-noma de Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de - CES. Libro digital, PDF.
Hodge Limonta, Ileana de las Mercedes. (2009) “Cultura de resistência e resistência de uma identidade cultural: a santería cubana e o candomblé brasileiro” (1950-2000). Tese de doutorado apresentada ao Programa de Pós-Graduação em História Social, da Universidade Federal da Bahia.---- (2013) “Reencuentro de tradiciones ancestrales. Una aproximación desde África Occi-dental a la América Latina”. En Caminos. Revista Cubana de Pensamiento Socioteo-lógico.No.68-69/---- (2019) “Cuando de inclusión se trata, nada mejor que un paradigma emergente”. Mul-timedia del IX Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos. Publicaciones ACUARIO. La Habana. ISBN: 978-959-7226-51-2
Mignolo, Walter. (2008) “La opción descolonial”. Letral, Númeo 1, Duke University.
Quijano, Aníbal. (2014) “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Cuestio-nes y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolo-nialidad del poder. Colección Antologías. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Buenos Aires, Argentina. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf
Rincón, Oriana, Keila Millán y Omar Rincón. (2015) “El asunto decolonial. Conceptos y debates”. En Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura. Año 3 N° 5/ Enero-Junio, pp. 75-95. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. ISSN: 2343-6271.
Souza Hernández. (2005) “Los orichas en África: una aproximación a nuestra realidad”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.----- (2003) “IFA: santa palabra. La ética del corazón”. Ediciones Unión, La Habana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ileana Hodge Limonta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.