Pueblos indígenas y religiosidad en México frente a la pandemia por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.36253/ccselap-12762Palabras clave:
COVID-19, Religión, catolicismo, tojolabal, ixcatecoResumen
La pandemia de COVID-19 ha mostrado efectos adversos en el mundo, no sólo en el aspecto socioeconómico sino también en las prácticas religiosas, las cuales son fundamentales para la cohesión y afirmación de la identidad de los pueblos indí-genas. En México, los mecanismos de adaptación a la contingencia sanitaria, en este caso del catolicismo, se han destacado por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, en las comunidades indígenas (rurales) no existe la infraestructura necesaria para lograr trasladar las prácticas religiosas a dichos forma-tos. En consecuencia, algunas comunidades suspendieron estas actividades y otras continuaron de forma autónoma, a pesar de la contingencia sanitaria, porque la acti-vidad religiosa es esencial para protegerse y enfrentar eventos como la pandemia. Este artículo describe – a través de la aplicación de entrevistas de telefónicas y seguimien-to de los espacios de comunicación de las comunidades y misiones católicas – cómo se modificó la experiencia religiosa de algunas comunidades tojolabales en el estado de Chiapas y una comunidad ixcateca en el estado de Oaxaca. Asimismo, cómo las comunidades indígenas siguen o no sus prácticas espirituales y cómo la religión juega un papel fundamental en las comunidades indígenas mexicanas a pesar del confina-miento y distancia social en el marco de la pandemia.
Descargas
Citas
Arquidiócesis Primada de México. (2020, 3 de junio). Orientaciones y criterios para el retorno gradual a las celebraciones litúrgicas con asistencia de fieles. Recuperado de https://arquidiocesismexico.org.mx/blog/wp-content/uploads/2020/06/Orientacio-nes-y-criterios-para-el-retorno-a-la-celebracion-con-presencia-de-fieles-Vd-3.pdf
Bayer, P. (2006). Definir la religión desde una perspectiva internacional: identidad y dife-rencia en las concepciones oficiales. Alteridades, 16(32), 11-27
Bourdieu, P. (1971). Genèse et structure du champ religieux. Revue Française de Sociologie. Centre d’études sociologiques, XII(3), 295-334
Calderón Gómez, P. (17 de abril de 2020). #Opinión. El COVID-19 ¿Castigo de Dios?. Prensa CELAM. Recuperado de https://prensacelam.org/2020/04/17/opinion-el-co-vid-19-castigo-de-dios/
Corpus, A. (2020). Las iglesias, el COVID-19 y la nueva normalidad. Posibilidad Política, 9(23), 37-50
Dias, E. (3 de abril de 2020). El apocalipsis como revelación: esto enseña la religión sobre el fin de los tiempos. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2020/04/03/espanol/apocalipsis-coronavirus-religion-rapto.html
Dussel, E. (1998). Historia del fenómeno religioso en América Latina. En. H. Prien (Ed.), Religiosidad e historiografía. La irrupción del pluralismo religioso en América Latina y su elevación metódica en la historiografía (pp. 71-81). Frankfurt-Madrid: Vervuert Verlag/ Iberoamericana.
Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.Expreso de Chiapas. (23 de marzo de 2020). Realizan procesión en Chiapas para pedir a santo protección contra coronavirus.
Expreso de Chiapas. Recuperado de http://expresochiapas.com/noticias/2020/03/realizan-procesion-en-chiapas-para-pe-dir-a-santo-proteccion-contra-el-coronavirus/
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Houtart, F. (2002). Religiones: sus conceptos fundamentales. México: UNAM-CIICH-Siglo XXI.
Inafed. (2010). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20416a.htm
lInfobae (18 de mayo de 2020). ¡No tengamos miedo! ante la pandemia de coronavirus, pidió la Iglesia católica mexicana. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/18/no-tengamos-miedo-ante-la-pandemia-de-coronavi-rus-pidio-la-iglesia-catolica-mexicana/
INPI. (2020). Atlas de los Pueblos Indígenas de México: Tojolabales-estadísticas. Recu-perado de http://atlas.inpi.gob.mx/?page_id=3757 y http://atlas.inpi.gob.mx/?page_id=3061
IWGIA. (2019). Mundo indígena 2019. Recuperado de https://www.iwgia.org/es/mexi-co/3381-mi2019-mexico.html
La Jornada. (10 de abril de 2020). Penultimátum. Castigo Divino. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2020/04/10/opinion/a04o1cul
Ley General de Desarrollo Social. (2018). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_250618.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jorge Valtierra Zamudio, Lorena Córdova-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.