Il mondo di ieri e la terra del futuro. Ricordando Stefan Zweig, europeo, cosmopolita, pacifista
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-12520Palabras clave:
Brasil, cosmopolitismo, exilio, mestizajeResumen
El artículo repasa la vida y obra de Stefan Zweig, dramaturgo, periodista, biógrafo, historiador y poeta, nacido en Viena el 28 de noviembre de 1881 y suicidado el 22 de febrero de 1942 en Petrópolis, Brasil. Criado en Viena, una metrópolis cos-mopolita, en una familia judía, tan cosmopolita como la ciudad, asimilada a la cultura del Imperio Habsburgo: «un imperio grande y poderoso» y «un mundo de seguridad», Zweig hizo la experiencia del colapso de lo que él llama «el mundo de ayer», la socie-dad europea que precedió a la Primera Guerra Mundial y quizás estaba más globaliza-do de lo que es hoy. Quizás nada da una idea del abismo en el que ha caído el mundo desde la Primera Guerra Mundial, escribe Zweig, más evidente que la limitación a la libertad de movimiento. Antes de 1914, todos iban a donde querían y se quedaban allí todo el tiempo que querían. «El mundo de seguridad y razón creativa en el que nacimos, donde crecimos y que sentimos como los nuestros» fue hecho añicos «en mil pedazos como una vasija de barro vacía» por la Primera Guerra mundial, luego por las crisis de los años veinte y trenta, luego por los totalitarismos. Huyendo del nazismo, Zweig se convierte en un exiliado, refugiándose primero en Inglaterra, lue-go en América Latina, en Brasil. Es allí donde descubre el mundo del futuro, en este Brasil mestizado que parece ignorar la tensión y la violencia en torno a la cuestión racial que está destruyendo Europa. El Brasil que describe Zweig en su último trabajo, Brasil, Land von Zukunft, es, sin embargo, idealizado, pero la valoración del mestizaje era tan ajena al pensamiento europeo en ese momento que uno solo puede estar agra-decido a Zweig por llevar el tema. La fascinación por la tierra del futuro no puede, sin embargo, consolar a Zweig por fin del mundo de ayer. El escritor no pudo sobrevivir al “suicidio” de Europa.
Descargas
Citas
Afrânio Raul Garcia G., Les souvenirs d’un Européen: entre Le Brésil, terre d’avenir et Le Monde d’hier. Les derniers écrits de Stefan Zweig, in Actes de la recherche en sciences sociales 2011/1-2 (n. 186-187), pp. 112-131.
Freyre Gilberto, Padroni e schiavi, Torino, Einaudi, 1965.
_______, Case e catapecchie. La decadenza del patriarcato rurale brasiliano e lo sviluppo della famiglia urbana, Torino, Einaudi, 1972.
Houellebecq Michel, Interventions 2020, Paris, Flammarion, 2020.
Illies Florian, L’anno prima della tempesta [1913], Milano, Marsilio, 2013.
Vanzulli Marco, “Niente sarà più come prima”. Sui giorni del coronavirus come “epoca”, in «Laboratorio dell’ISPF. Rivista elettronica di testi, saggi e strumenti», (XVII), 2020, pp. 1-10; Attualmente disponibile sul sito web: <https://boa.unimib.it/retrieve/hand-le/10281/274870/402365/Vanzulli.%20Epoca.pdf>, consultato il 20 novembre 2020.
Zweig Stefan, Brasile, terra del futuro, Milano, Elliot, 2013.
_______, Kleine Reise nach Brasilien, 1936; trad. Vittoria Schweizer, Simona Manetti Ignesti, (2017) Breve viaggio in Brasile, Firenze, Passigli, 2018.
_______, Die Welt von Gestern. Erinnerungen eines Europäers, 1944; trad. it. di Giorgi Pic-coni De Carlo, Il mondo di ieri: ricordi di un europeo, trad. Giorgio Picconi, Roma, De Carlo, 1945; trad. it. di Lavinia Mazzucchetti, Milano, Mondadori, 1946; trad. it. di Giuseppe Dolei, Catania, Edizioni del Prisma, 1995; trad. it. di Silvia Montis, Roma, Newton Compton, 2013; trad. it. di Lorena Paladino, Milano, Garzanti, 2014.<https://casastefanzweig.org.br>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Giovanna Campani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.