La distancia justa. Huellas y huecos de lo judío en Sergio Chejfec
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-12527Palabras clave:
condición judía, legado, no pertenencia, rememoración, Sergio ChejfecResumen
El ensayo analiza dos novelas y un cuento de Sergio Chejfec. Lenta bio-grafía es el intento de recrear el pasado europeo del padre del narrador con su carga traumática. En Mis dos mundos Chejfec narrativiza la disolución de la experiencia del paseo por un parque al tiempo que convoca una trama familiar habitada por rasgos y vestigios de un pasado fracturado. El cuento El Extranjero despliega la no pertenencia espacial como lugar de origen y la herencia judía como exilio. Todos los textos están marcados por coordenadas espacio-temporales inciertas, mezclan ficción, autobiogra-fía y ensayo y hacen de la errancia y la excentricidad el lugar más apto para desplazar sentidos cristalizados de la condición judía.
Descargas
Citas
Agamben Giorgio, Il linguaggio e la morte. Un seminario sul luogo della negatività, Torino, Einaudi, 2008.
Arfuch Leonor, Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Berg E.H., Paseantes solitarios, en Intervenciones, edición al cuidado de Edgardo H. Berg, Nancy Fernández, Mar del Plata, Universidad Nacional de La Plata y La Bola Edito-ra, 2015.
Chejfec Sergio, El extranjero, en «Punto de vista», año XVI, n. 45, abril de 1993.
Chejfec Sergio, La pesadilla, en Poéticas de la distancia: adentro y afuera de la literatura argentina, al cuidado de Sylvia Molloy, Mariano Siskind, Buenos Aires, Grupo Editorial Nor-ma, 2006.
Chejfec Sergio, Lenta biografía (1990), Buenos Aires, Alfaguara, 2007.
Chejfec Sergio, Marcas en el laberinto. Literatura judía y territorios, en El punto vacilante. Literatura, ideas y mundo privado, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2005.
Chejfec Sergio, Mis dos mundos, Barcelona, Editorial Candaya, 2008.
Coquil Benoît, Désappartenences géographiques dans l’oeuvre de Sergio Chejfec, en Viajes, exilios y migraciones: representaciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI, al cuidado de Efrén Ortiz Domínguez e Isabelle Tauzin-Castellanos, Julio de 2016, Pessac, Francia, 2018, p. 359; <https://halshs.archivoeouvertes.fr/halsshs-02175645>, consultado el 20 de septiembre de 2020.
De Certeau Michel (1990), La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer, trad. Carlos Pescador, edición al cuidado de Luce Giard,México, Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, 2007.
Deleuze Gilles, Guattari Félix (1975), Kafka. Per una letteratura minore, Macerata, Quodli-bet, 1996.
Derrida Jacques, Memorie per Paul de Man. Saggio sull’autobiografia, Milano, Jaca Book, 2017.
Huberman Ariana, Paréntesis sobre paréntesis: memoria y escritura en Lenta biografía de Sergio Chejfec, en Memoria y representación. Configuraciones culturales y literarias en el imaginario judío latinoamericano, al cuidado de Ariana Huberman, Alejandro Meter, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
Lévinas Emmanuel, Dios, la muerte y el tiempo, Madrid, Cátedra, 2005.
Logie Ilse, Relatos ficcionales de filiación que operan un decentramiento lingüístico: Lentabiografía de Sergio Chejfec, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia de Patricio Pron y Más al sur de Paloma Vidal, en La impronta autoficcional. (Re)fracciones del yo en la narrativa argentina contemporánea, al cuidado de José Manuel González Alvarez, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2018, pp. 59-74.
Nancy Jean-Luc, La existencia exiliada, en «Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura», números 26-27, Invierno 1996.
Ricoeur Paul, Sé come un altro [1990], Milano, Jaca Book, 2016.
Tarpino Antonella, Geografie della memoria. Case, rovine, oggetti quotidiani, Torino, Einaudi, 2008.
Vitale Claudia, Il Discorso sulla lingua yiddish di Franz Kafka: nomadismo e vitalità della lingua, en Kafka. Ibridismi, al cuidado de Giovanni Sampaolo, Macerata, Quodlibet, 2010.
Wikinski Mariana, El trabajo del testigo, Buenos Aires, La Cebra, 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Flavio Fiorani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.