¿De quién es la falta de ética del mayor o del iniciado?
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-24503Palabras clave:
Ética, Practicante, Regla Ocha-Ifá, ResponsabilidadResumen
El objetivo de este trabajo es ilustrar la realidad actual de la Regla Ocha-Ifá en Cuba, la cual se caracteriza por la diversidad mediada por la modernidad condi-ción que unida a otros factores sociales y al sincretismo identifica una problemática social originada, en principio, por la circunstancia en la que el blanco español llegó a Cuba, la forma en que trajo obligado al negro africano y las condiciones en que le mantuvo esclavizado; no obstante la nueva realidad, el negro, con habilidad y sabi-duría conserva y protege sus tradiciones, su cultura. Así, comienza en el proceso de «transculturación» la expansión de la transmisión oral primaria de la cultura africana; en la actualidad, a pesar de la supervivencia de esta práctica religiosa, la tendencia moderna ha hecho que se modifique la convivencia entre las ramas y el accionar de practicantes, quienes con la intención de hacer prevalecer su actuación fijan excesi-vos precios a las ceremonias rituales establecidas o violan constantemente deberes y derechos, así deforman lo estipulado en la Regla Ocha-Ifá. Lo anterior es el resultado del «boom» de la Regla Ocha-Ifá «Santería»; acontecimiento que, en ocasiones para algunos implica una moda y para otros la espiritualidad del practicante, la cual difiere de la ética, el respeto y la confianza del creyente en su práctica, por tanto se pone en entredicho el contraste en Cuba entre el momento histórico vivido por los que nos antecedieron; el escenario silencioso, discreto en que por razones diversas custodiaron la religión y el contexto actual en el que se practica la Regla Ocha-Ifá.
Descargas
Citas
Chávez A. A., La ética dialéctico-materialista del marxismo. Tesis acerca de la vigencia y retos de la tradición éticaen Cuba, en Ética Periodística. Selección de lecturas, Editorial Pablo de la Torriente. Unión de Periodistas de Cuba, La Habana (Cuba), 2001, pp. 5, 11.
Diccionario Yorubá, recuperado de http://www.orishas.mx/vocabulario/ (2 de diciembre 2018).
Del Rey A. A., Sociedad y Religión. Selección de Lecturas. Tomo I y II. La santería: algu-nas dificultades para su estudio, en P. Sabater, V. Editorial Félix Varela, La Habana (Cuba), 2003.
Ramírez L. E., Diccionario básico de religiones de origen africano en Cuba, Editorial Ori-ente, Santiago de Cuba, 2014.
Reglas de Ocha-Ifá, recuperado de http://proyecto-orunmila.org/que-es-la-santeria-osha-ifá, consultado el 2 de noviembre de 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.