Remanentes socio-históricos y culturales de la esclavitud urbana en el centro Histórico La Habana Vieja
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-24505Palabras clave:
Cabildos, Esclavitud urbana, Resistencia cultural, Sincretización, TransculturaciónResumen
La esclavitud trasatlántica como proceso se ha estereotipado en muchas bibliografías haciendo énfasis en la esclavitud plantacionista. Sin embargo la esclavitud urbana y sus características siempre están solapadas “bajo la comodidad citadina” que podrían ofrecer los dueños. En el Centro Histórico Habanero este parecer tiene gran impacto para la historia, la cultura y el desarrollo de una urbe próxima a cumplir 500 años. Sin embargo la óptima visualización y socialización del tema con su justo tra-tamiento histórico, ha sido una deuda para la gestión del patrimonio en cuanto a la temática esclavista. Las potencialidades arquitectónicas, tradiciones populares etc. con que cuenta la Habana Vieja tienen su génesis en el período de la esclavitud en Cuba. No obstante repetidos discursos polarizan solo las prácticas religiosas de matriz africa-na como el más trascendental legado de los africanos a la cultura habanera y cubana. Acercarnos a los elementos históricos relacionados con la esclavitud urbana, a los afri-canos y descendientes como sujetos activos en la formación de una sociedad transcul-turada, nos confirma como la resistencia cultural fue el arma más eficaz de los sojuz-gados. El presente artículo vincula sistémicamente los aportes realizados por investiga-ciones precedentes en cuanto a la esclavitud urbana y como aporte se destacan los sitos relacionados con esta tendencia que persisten como testigos en una añeja y rica ciudad.
Descargas
Citas
Barcia, María del Carmen, Los ilustres apellidos: negros en la habana colonial, Ediciones Boloña, La Habana, 2009.
Barcia María del Carmen et al., Del cabildo de nación a la casa de santo, Ediciones La Fuente viva, Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 2012.
Barcia María del Carmen (comp), Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866), Editorial UH, La Habana, 2016.
De Humbolt Alejandro, Ensayo Político sobre la isla de Cuba, Apadena, Lima, 2004.
Deschamps Chapeux Pedro, El negro en la economía habanera del siglo XIX, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1983.
__________, Cimarrones Urbanos, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1983.
Guanche Jesús, Procesos etnoculturales de Cuba, Editorial letras Cubanas, La Habana, 1983.López Mesa Enrique, "La trata negrera en el puerto habanero a mediados del SXVIII", en Revista Catauro. Año 2, No. 3, Fundación Fernando Ortiz, La Habana, junio 2001.
__________, Esclavitud, prostitución y represión en La Habana SXVI-XVIII, Publicaciones Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1986.
Meriño Fuentes María de los Ángeles, Perera Díaz Aisnara, Del Tráfico a la Libertad: el caso de los africanos de la fragata Dos hermanos en Cuba 1795-1837), Oriente, San-tiago de Cuba, 2014.
Ortiz Fernando, Los negros brujos, Ciencias Sociales, La Habana, 1987.
__________, Los Cabildos y La fiesta afrocubana del Día de Reyes, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992.
__________, Losnegros esclavos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1987.
Portuondo Zúñiga Olga, Entre esclavos y libres de Cuba colonial, Oriente, Santiago de Cuba, 2003.
Nicle Pérez Esther, Portuondo Cárdenas Inaury, Religión en la piel: "Hombres de hierro Moral de acero". Una propuesta expositiva. Trabajo presentado en la jornada académica del festival de raíces africanas Wemilere, 2013.
Romay Zuleica, Cepos de la memoria impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano, Ediciones Matanzas, Matanzas, 2015.
Valdez Gerónimo, Bando de gobernación y policía de la isla de Cuba, Imprenta del Gobierno por S.M, La Habana, 1842.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.