La migración de los indígenas de Oaxaca, México, a Estados Unidos y su movilización social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13128/ccselap-19990

Palabras clave:

Indígena, Migración, Transnacional

Resumen

Se trata de un breve panorama de la migración indígena transnacional que parte del estado de Oaxaca, en México, para llegar a diferentes puntos de Estados Unidos, en especial de California. Me detendré en tres cuestiones que considero de mayor importancia en esta migración: a) la territorialidad de los migrantes y el papel de la frontera en ella, b) la conformación de comunidades transnacionales como forma de movilización social y, c) la reconfiguración de la cultura y la redimensionalización de la identidad étnica de los migrantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barabas, A. (2003), "La ética del don en Oaxaca: los sistemas indígenas de reciprocidad", en Millán S., Valle J. (coords.), La Comunidad sin Límites, vol. 1, Serie Ensayos, col. «Etnografía de los Pueblos Indígenas de México», CONACULTA-INAH, México.

Barabas, A., Bartolomé, M. (1999), "Los protagonistas de las alternativas autonómicas", en Barabas A., Bartolomé M. (coords.). Configuraciones Étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las Autonomías, INAH-INI, México.

Bartolomé, M., Barabas, A. (1982 [1996]), Tierra de la Palabra. Historia y Etnografía de los Chatinos de Oaxaca, Colección Científica 108, INAH-Instituto Oaxaqueño de las Culturas, INAH, México.

Besserer, F. (1999), "Estudios trasnacionales y ciudadanía trasnacional", en Fronteras Fragmentadas, El Colegio de Michoacán, Morelia, Michoacán, CIDEM, México.

Bonfil Batalla, G. (1981), "Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al problema del control cultural", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, "La Cuestión Étnica en América Latina", Barabas y Bartolomé (coords.), UNAM, México, pp. 49-57.

Bovin, P., Martine, D. (1997), Prólogo a Las Fronteras del Istmo, CIESAS-CFEMC, México.

Cohen, A. (1985), The symbolic construction of community,Routledge, London. https://doi.org/10.4324/9780203323373

Cohen, J. (2000), Social responses to migration among rural oaxacans in sending and receiving communities, AMID Working Paper Series, Copenhagen.

Durand, J., Douglas M. (2003), Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Domínguez, R. (2004), La cultura en las organizaciones de carácter binacional y comunitario; <http://fiob.org/2003/08/cultura-organizaciones-caracter-binacional-comunitario/>.

Faret, L. (1997), "La frontera y el estado-nación en la perspectiva de los migrantes internacionales", en L. Faret (ed.), Las Fronteras del Istmo, CIESAS-CFEMC, México.

Guidi, M. (1988), "Mujeres y migración en San Juan Mixtepec", en J. Aranda (ed.), Las mujeres en el campo,IIS-UABJO, México.

Gupta, A., Ferguson (1992), "Beyond 'Culture': Space, Identity and Politics of Difference", in Cultural Anthropology, n. 7, pp. 6-23. https://doi.org/10.1525/can.1992.7.1.02a00020

Guzmán, E. (1996), "Los jornaleros indígenas oaxaqueños", Coloquio sobre Derechos Indígenas, Gobierno del Estado de Oaxaca, México.

Kearney, M. (1995), "The effects of trasnational culture, economy and migration on mixtec identity in Oaxacalifornia", in Smith, M., Feagin, J. The Bubbling Cauldron. Race, Ethnicity and the Urban Crisis,University of Minnesota Press, Minneapolis.

___________ (1996), "La migración y la formación de regiones autónomas pluriétnicas en Oaxaca", Coloquio sobre Derechos Indígenas, Gobierno del Estado de Oaxaca, México.

Lestage, F. (1998), "Apuntes sobre los mecanismos de reconstrucción de la identidad entre los migrantes: los mixtecos de las Californias", en L. Napolitano (coord.), Encuentros Antropológicos: Power, Identity and Mobility in Mexican Society, Institute of Latin American Studies - University of London, London.

___________ (1998), "De l'usage des langues chez les migrants mixteques des Californies. La relativité d'un droit culturel", Coloquio Identidades, derechos culturales y poder, IHEAL, Université de la Sorbonne, Paris.

Levitt, P. (1998), "Social remittances: migration driven local-live forms of cultural diffu-sion", in International Migration Review 23, 4, pp. 926-948. https://doi.org/10.1177/019791839803200404

Mira, J. (1990), "La sagrada frontera", Actas del Simposio Internacional de Antropología Identidad e Territorio, Conselho da Cultura Galega, Santiago de Compostela.

Paris, Ma. D. (2004), "Migración, violencia y cambio cultural: los triquis en el Valle de Salinas", en Reencuentro, N. 32, pp. 64-70.

Pimentel, A. (1996), "Problemática de los indígenas migrantes y la lucha por el reconocimiento y el ejercicio de sus derechos", Coloquio sobre Derechos Indígenas, Gobierno del Estado de Oaxaca, México.

Rivera, G., Luis E. (2002), "Identidad colectiva y estrategias organizativas entre migran-tes mexicanos indígenas y mestizos", en Conferencia de la Universidad de California-Santa Cruz.

Rivera, G. (2003), "Radiografía de Oaxacalifornia"; .

Rivera, L. (2003), "Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos", ponencia en el First Colloquium on Migration and Development, Zacatecas.

Sarmiento, I. (1992), "Migración étnica oaxaqueña hacia los Estados Unidos", en J. Corbett, Musalem, G. etal. (coords.), Migración y Etnicidad en Oaxaca,Vanderbilt University, Nashville.

Sepúlveda, R., Sánchez L. (2002), "Zonas rurales de migración indígena y trabajo jornalero", en El estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México, Segundo Informe, INI, México.

Stuart, J., Kearney, M. (1978), "Migration from the mixteca de Oaxaca to the Californias: a case study", in Annual Meeting of the American Anthropological Association, University of California, Los Angeles.

Vanneph, A. (1997), "Frontera Norte: De las redes a la región transfronteriza", en Las fronteras del Istmo, CIESAS-CFEMC, México.

Zavala, Ma. E. (1997), "La frontera norte de México: singularidad demográfica y factores de cambio", en Las fronteras del Istmo, CIESAS-CFEMC, México.

Zohry, A. (2011), "Socio-cultural Remittances: the case of Egyt, Education and Research without Borders", Rome 12-13, International Forum Proceedings.

Descargas

Publicado

2016-12-20

Cómo citar

Barabas Reyna, A. M. (2016). La migración de los indígenas de Oaxaca, México, a Estados Unidos y su movilización social. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 1(1), 77–86. https://doi.org/10.13128/ccselap-19990

Número

Sección

Monográfico