Educación integral de la sexualidad
Medio para la libertad
DOI:
https://doi.org/10.46661/ccselap-10691Parole chiave:
UPN, LIE, Educación integral de la sexualidad, Diversidad, Derechos sexuales y reproductivosAbstract
La experiencia que se comparte alude a quince años de trabajo en el campo de la sexualidad impartiendo el Curso "Educación de la Sexualidad" en la Unidad 31-A de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Subsede Valladolid en el estado de Yucatán, México. La impartición del curso se fortalece con el enfoque de educación integral de la sexualidad y se reconoce un campo del conocimiento necesario a abordarse en la formación académica de las personas que se forman como Licenciadas en Intervención Educativa (LIE) en la Universidad Pedagógica Nacional, por los cambios en la forma de reconocer, comprender y aceptar la diversidad en todas sus expresiones en el pensamiento de las personas alumnas toman el curso, se aprecia y valora que este espacio formativo habilita de mejor forma al estudiantado para su futuro actuar en el campo laboral. Las personas que toman este curso además de aprender sobre su propio cuerpo y sexualidad, se habilitan como educadoras sexuales que pueden ser apoyo para otras personas que sufren violencias de cualquier tipo o tienen dudas sobre sus derechos sexuales y reproductivos.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Arruda, Ángela (2010). Teoría de las Representaciones Sociales y Teorías de Género. En Blázquez Graf, Norma; Flores-Palacios, Fátima y Ríos Everardo, Maribel (Coordinadores), Investigación Feminista: Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales (pp. 317-337). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Facultad de Psicología.
Declaración de los derechos sexuales (o Declaración de Valencia). http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos%20humanos/sexualidad/decladerecsexu.pdf
Flores-Palacios, Fátima (2010). Representación Social y Género: Una relación de sentido común. En Blazquez Graf, Norma; Flores-Palacios, Fátima y Ríos Everardo, Maribel (Coordinadores), Investigación Feminista: Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales (pp. 339-358). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Facultad de Psicología.
Foucault, Michel (1984). Historia de la sexualidad. 2, El uso de los placeres. Siglo XXI Editores.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Freire, Pablo (2002). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores.
Guerrero Fabrizio (2013). ¿Naces o te haces? La ciencia detrás de la homosexualidad. Ediciones Culturales Paidós.
Manfred Maax Neef (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad.
Mayén Hernández Beatriz (s.f.). ¿Por qué estamos a favor de una educación de la sexualidad en México? Afluentes S.C. http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_02_%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20estamos%20a%20favor%20.%20.%20..pdf
Mesa Alicia, Suárez Claudia, Rodríguez Gabriela, Mayén Beatriz y Santos Elsa (s.f.). Marco internacional y nacional de los derechos sexuales de los adolescentes. Afluentes S.C. http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_09_Marco%20internacional.pdf
Rubio Eusebio y Corona Esther (2003). Panorámica de la Sexualidad. En Manual para profesionales de la educación. Información, herramientas y recursos (p.3). Asociación Mexicana de Educación Sexual, A. C. (AMES) y Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A. C. (AMSSAC).
SEP (2002). Guía para el diseño de programas indicativos de los cursos optativos de la LIE. http://www.lie.upn.mx/docs/GuiacursosoptativosdelaLIE.pdf
SEP (2011). Planes y Programas de Educación Primaria. http://subjefaturaprimarias.wordpress.com/2011/10/31/plan-y-programas-de-estudio-2011-educacion-primaria/
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2024 María Candelaria May Novelo

TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
Questa licenza consente a terzi di condividere (copiare e ridistribuire il materiale in qualsiasi mezzo o formato) e adattare (remixare, trasformare e creare dal materiale per qualsiasi scopo, anche commerciale), a condizione che sia riconosciuta la paternità e la prima pubblicazione in questa rivista (La Rivista, DOI del lavoro), che sia fornito un link alla licenza e che sia indicato se sono state apportate modifiche al lavoro.