Las concepciones de cultura e identidad en las propuestas multiculturalistas sobre los derechos de las minorías étnicas
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-23180Parole chiave:
Cultura, Identidad, Indígenas, Multiculturalismo, DemocraciaAbstract
Diversos movimientos reivindicatorios de la autonomía cultural de las minorías étnicas han impulsado una serie de demandas políticas, en diferentes países, durante las últimas cuatro décadas. Las respuestas de los organismos internacionales han ido conformando un marco normativo en esta materia, que ha evolucionado a la par y en diálogo con las reformas constitucionales emprendidas por algunos Estados, como es el caso de México. Aunque los instrumentos que conforman este marco normativo han tendido a favorecer progresivamente estas demandas, las nociones de cultura e identidad implicadas en sus formulaciones suelen basarse en supuestos erróneos a la luz del estado actual de la teoría sobre la cultura y las identidades sociales. Estos errores comportan efectos contraproducentes para el ejercicio de los derechos de los propios indígenas.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Bobbio, N. (2010) El futuro de la democracia. México, FCE.
Castles, S. y A. Davidson (2000) Citizenship and Migration: Globalization and the Politics of Belonging. Basingstoke: Palgrave. https://doi.org/10.5040/9781350392533
Giménez, G. (2005) La cultura como identidad y la identidad como cultura, México, IIS-UNAM.Giménez, G. (2005) Teoría y análisis de la cultura, vol. I y II. México, CONACULTA.
Giménez, G. (2007) Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México, CONA-CULTA-ITESO.
Glazer, N (1975) Affirmative Discrimination: Ethnic Inequality and Public Policy, New York, Basic Books.
Glazer, N (1983) Ethnic Dilemmas: 1964-1982, Cambridge, Harvard University Press.Gutman, A. (1993) The Challenge of Multiculturalism to Political Ethics, en Philosophy and Public Affairs, vol. 22 (núm. 3), pp. 171-206.
Kymlicka, W. (1995) Multicultural Citizenship, a liberal theory of minority rights. Oxford, Clarendon Press. https://doi.org/10.1093/0198290918.001.0001
Le Bot, Y. (2006) Movimientos identitarios y violencia en América Latina. Gutierrez Marti-nez, Daniel (comp.) Multiculturalismo, desafíos y perspectivas, México, Siglo XXI.
Metz, B.E. (2012) El laberinto de la indigenidad: cómo se determina quién es indígena Maya Ch'orti' en Guatemala, Honduras y El Salvador, en: Reflexiones, vol. 91 (núm. 1).
Sartori, G., (1988) Teoría de la democracia. Madrid, Alianza.
Sewell Jr, W.H. (1999) Los conceptos de cultura. en: Victoria E. Bonnell y Lynn Hunt, Eds., Beyond the Cultural Turn, University of California Press, Berkeley y Los Ángeles, California, pp. 35-61. Traducción de Gilberto Giménez.
Sierra, M.T., (1997) Esencialismo y autonomía: paradojas de las reivindicaciones indígenas. Alteridades, vol. 7 (núm. 14), pp. 131-143. ISSN: 0188-7017.
Stavenhagen, R. (1992) Los derechos indígenas: algunos problemas conceptuales. Nueva Antropología, vol. 13, (núm. 43), noviembre, 1992, pp. 83-99.
Stavenhagen, R. (2006) La presión desde abajo: derechos humanos y multiculturalismo. Gutierrez Martinez, Daniel (comp.) Multiculturalismo, desafíos y perspectivas, México, Siglo XXI.
Taylor, Ch. (2009) El multiculturalismo y política del reconocimiento. México, FCE.
Vertovec, S. (2003) Desafíos transnacionales al "nuevo" multiculturalismo. Migración y desarrollo, (núm. 1), octubre de 2003.Vitale, E. (2004) El derecho constitucional indígena, algunas consideraciones filosóficas, Revista Nexos el 1 de Junio de 2004, México.
Walzer, M. (2009) Comentario, en: Charles Taylor, El multiculturalismo y política del reconocimiento. México, FCE.
Wieviorka, M. (2006) Cultura, sociedad y democracia. Gutierrez Martinez, Daniel (comp.) Multiculturalismo, desafíos y perspectivas, México, Siglo XXI.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza

TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
Questa licenza consente a terzi di condividere (copiare e ridistribuire il materiale in qualsiasi mezzo o formato) e adattare (remixare, trasformare e creare dal materiale per qualsiasi scopo, anche commerciale), a condizione che sia riconosciuta la paternità e la prima pubblicazione in questa rivista (La Rivista, DOI del lavoro), che sia fornito un link alla licenza e che sia indicato se sono state apportate modifiche al lavoro.