Kuagro tradicional
Transformaciones de la manifestación cultural para la educación propia
DOI:
https://doi.org/10.46661/ccselap-10262Palavras-chave:
Kuagro tradicional, San Basilio de Palenque, Educación propia, Método a la consulta a la memoria colectivaResumo
Este texto recoge parte de la tesis de doctorado «Ma-kuagro y las estrategias didácticas para su transmisión cultural en San Basilio de Palenque, Colombia», para optar al Grado de Doctora en Cultura y Educación. Método: Investigación de corte etnográfico y diseño soportado en el Método de la Consulta a la Memoria Colectiva con entrevista a 14 palenqueros y palenqueras distribuidos en tres grupos: expertos académicos-investigadores, expertos lideres sociales y comunidad en general. Resultados: Se presentan relatos de kuagro tradicional mostrando relaciones entre sus momentos de creación; tensiones entre las reglas y el sistema de derecho propio y valores; entre los ritos de guerra y el antagonismo de los kuagros sector arriba y debajo en el pueblo que muestra elementos de relaciones y transformaciones en la actualidad. Conclusiones: Ma- kuagro se sitúa como el eje de las manifestaciones culturales de San Basilio de Palenque con transformaciones impulsadas por la interacción del pueblo palenquero con las ciudades cercanas que trajo consigo la presión del uso de las tecnologías de la información y comunicación para estar conectados e informados, proceso iniciado en la década de los 80´s del siglo XX.
Downloads
Referências
Bonfil-Batalla, G. (1995). El Etnodesarrollo: Sus Premisas Jurídicas, Políticas y de Organización. In Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla, Tomo 2 (pp. 464-480). Instituto Nacional de Antropología e Historia - Instituto Nacional Indigenista.
Cross, R., & Friedemann, N. S. de. (1979). Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Carlos Valencia Editores. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/magnom/indice.htm
Friedemann, N. S. de. (1983). El "cuagro." In Lengua y Sociedad en el Palenque de San Basilio (pp. 50-78). Instituto Caro y Cuervo.
Friedemann, N. S. de. (1998). San Basilio en el universo kilombo-África y Palenque-América. Geografía Humana de Colombia, 6, 79-102.
Friedemann, N. S. de. (2002). El Palenque de San Basilio: hito histórico-cultural en América. In Y. Moñino & A. Schwegler (Eds.), Palenque, Cartagena y Afro-Caribe (pp. 1-10). Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783110960228.1
Friedemann, N. (2005). Palenque de San Basilio. African American Studies Center. https://doi.org/10.1093/acref/9780195301731.013.42849
Guerrero García, C. I. (1998). Palenque de San Basilio: Una propuesta de interpretación histórica [Universidad de Alcalá de Henares]. https://doi.org/10.1093/acref/9780195301731.013.42849
Hernández Cassiani, R. D. (2020). Etnoeducación, educación propia, interculturalidad y saberes ancestrales afrocolombianos: por un docente investigador articulado comunitariamente. Revista Inclusiones - Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(Extra 3), 1-24. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/568006
Moury, Y. (2004). El kuagro Descripción de un mecanismo tradicional de cohesión social y de provisión eficiente de servicios financieros y de seguros en la Población Afrocolombiana de San Basilio de Palenque en Colombia. 1-4.
Rodríguez Manotas, L. F. & Hernández Cassiani, R. D. (2018). Método de la consulta a la memoria colectiva y perspectivas de la investigación. In J. L. Barboza y L. Pereira (comps). Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos (pp. 121-143). Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Colección Investigación.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Dimas del Rosario De Ávila torres

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Esta licença permite que terceiros partilhem (copiem e redistribuam o material em qualquer meio ou formato) e adaptem (remisturem, transformem e criem a partir do material para qualquer fim, incluindo comercial), desde que a autoria e a primeira publicação nesta revista (A Revista, DOI do trabalho) sejam reconhecidas, seja fornecida uma hiperligação para a licença e seja indicado se foram feitas alterações ao trabalho.