Procesos interculturales y decolonialidad. En memoria de Leyda Oquendo “una trayectoria por el derecho humano al conocimiento de la verdad histórica”...
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-24508Palavras-chave:
Colonialidad, Colonialismo, Decolonialidad, Estudios post-coloniales, InterculturalResumo
Empezando de la idea –exprimida por Claude Lévi-Strauss y Tzvetan Todorov– que las culturas no evolucionan si no es a través de los contactos y que lo intercultural es constitutivo de lo cultural, el ensayo analiza la especificidad de las relaciones interculturales después del Renacimiento y de la expansión europea en el mundo, marcadas por el colonialismo, que coincidió con el desarrollo de un moder-no sistema capitalista y de la ideología de la raza. La segunda parte de este trabajo se centra en el desarrollo de los estudios post-coloniales, es decir el análisis crítico del discurso colonial y la valorización de las luchas de las poblaciones dominadas en el proceso de descolonización. En América Latina, en los últimos veinte años, el pen-samiento de-colonial ha definido la colonización del ser, junto con la colonización del poder y del saber, abriendo el camino a una crítica radical del eurocentrismo y su identificación abusiva con lo universal. Todo el trabajo de Leyda Oquendo, que este número especial de la revista «Comparative Cultural Studies» recuerda a diez años de su muerte, fue orientado hacia esa dirección.
Downloads
Referências
Balandier Georges, La situation coloniale. Approche théorique, Cahiers internationaux de sociologie, vol. 11, 1951, pp. 44-79.
Barabas Alica B., Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina, INAH, México, 2015.
Campusano Luisa,Un extraño en dos ciudades, en Carmen Vázquez, Alejo Carpentier et Los pasos perdidos, INDIGO et côté femmes éditions, Paris, 2003, pp. 31-42.
Dill H.O., Carpentier multicultural, plurimedial, barroco y heterogéneo, in Iberoamericana, VII, 25, 2007, pp. 199-215.
Ghosh D., P. Gillen, Colonialism and Modernity, University of New South Wales Press, Sydney, 2007.
Guha Ranajit (ed.), Subaltern Studies IV: Writings on South Asian History and Society, Oxford University Press, Delhi, 1985; trad. de Ana Rebeca Prada y Silvia Rivera Cusicanqui del artículo «Subaltem Studies: Deconstructing Historiography», Ranajit Guha (ed.), Subaltern Studies IV: Writings on South Asian History and Society, Delhi, Oxford University Press, l985, pp. 330-363.
Herskovits, Melville J., Acculturation: the study of culture contact, J.J. Augustin, New York, 1938.
Harari Y. N., Sapiens. Deanimales a dioses. Una breve historia de la humanidad, traducción de Joandomènec Ros Debate, Plaza de edición, Madrid, 2014.
Lévi-Strauss Claude, Raza y cultura [1954], Altaya, Madrid, 1999, pp. 37-104.
Mezzadra Sandro (ed.), Estudios postcoloniales, Traficantes, Barcelona, 2008.
Mignolo,Walter D., The idea of Latin America, Blackwell, Massachusetts, 2003.
Ortiz Fernando, El Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Jesús Montero, La Habana, 1940.
Said Edward, Orientalism [1978], Pantheon Books, New York, traducción castellana de María Luisa Fuentes, Prodhufi, Madrid, 1990.
Said Edward, Cultura e imperialismo [1993], Anagramma, Barcelona, 1996.
Spivak Gayatri, Los Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la historiografía, traducción de Ana Rebeca Prada y Silvia Rivera Cusicanqui del artículo Subaltem Stud-ies: Deconstructing Historiography, in Mezzadra Sandro (ed.), Estudios postcoloniales, Traficantes, Barcelona, 2008, pp. 33-68.
Todorov Tzvetan y otros, Cruce de culturas y mestizaje cultural [1986], Ediciones Júcar, Colección Júcar Universidad, Serie Antropología, Madrid, 1988.
Vásquez, Carmen (ed.), Alejo Carpentier et 'Los pasos perdidos', INDIGO et côté-femmes éditions, Paris, 2003.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Esta licença permite que terceiros partilhem (copiem e redistribuam o material em qualquer meio ou formato) e adaptem (remisturem, transformem e criem a partir do material para qualquer fim, incluindo comercial), desde que a autoria e a primeira publicação nesta revista (A Revista, DOI do trabalho) sejam reconhecidas, seja fornecida uma hiperligação para a licença e seja indicado se foram feitas alterações ao trabalho.