The Accounting Academy in Spain during the transition from Business Schools to the first Faculties of Business Studies
DOI:
https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.21.1.10653Keywords:
School of Commerce, University School of Business Studies Accounting, Faculty, Accounting, AcademicsAbstract
The origins of business studies have mostly been recorded in non-academic literature such as the anniversaries of School of Commerce, University Schools or Faculties. However, we are not aware of any systematic study of this transition in general, nor in Accounting in particular. Therefore, the purpose of this study is to empirically contrast this statement and to analyse the origins of business studies in order to recognise the role of the pioneering academics and to describe this transition in the area of Accounting in Spain. For this purpose, semi-structured interviews were carried out with various participants from the first Faculties of Economics and Business Studies (FCEyE) created in Spain.
Downloads
References
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, (2005). Historia y presente de los estudios de Economía y Empresa en España. En Libro Blanco. Título de Grado en Economía y en Empresa (pp.57-87). Madrid, España: ANECA.
Arquero-Montaño, J.L.; Donoso-Anes, J.A. (2005). Inicio de las enseñanzas oficiales de comercio en España. Creación de la Escuela de Comercio de Cádiz (1799-1804). Revista de Contabilidad, 8 (15), 183-214.
Fernández, P.; Rosana, E. (2019). Los estudios de Economía en España. Serie histórica 1927-2018 (pp.31-40). Economistas, Colegio de Economistas de Madrid.
Fernández-Aguado, J. (1996). Historia de la Escuela de Comercio de Madrid y su Influencia en la Formación Gerencial Española. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Fuentes Quintana, E. (2002). La consolidación académica de la Economía en España. En Economía y Economistas Españoles (Volumen 7, pp. 7-162). Barcelona, España: Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
García-Ruíz, J.L. (1994). Apuntes para una historia crítica de las Escuelas de Comercio. Cuaderno de Estudios Empresariales, 4, 135-154.
Harmes-Liedtke, U. (1992). Heinrich von Stackelberg y la economía nacional española. En García-Delgado, J.L. y Serrano-Sanz, J.M. (Coords.), Economía española, cultura y sociedad: homenaje a Juan Velarde Fuertes (pp. 553-572). EUDEMA.
Infante-Díaz, J. (2004). A por una Facultad de Economía para Zaragoza durante la II República. Escuelas de Comercio vs Facultades de Economía. FLUMEN, 8, 207-251.
Infante-Díaz, J. (2012). La Ley General de Educación (1970) y la integración de los estudios de comercio en la universidad española: del verde mar al naranja. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 15 (1), 11-41.
Infante-Díaz, J. (2013). La crisis de los Estudios de Comercio en España (1953-1970). Historia de la Educación, 32, 243-264.
Suárez-Suárez, A. (1983). Los estudios de Economía de la Empresa en la Universidad Española. En La Enseñanza de la Economía en España (pp.16-24). Madrid, España: Economistas. Colegio de Economistas de Madrid.
Suárez-Suárez, A. (2001). Implantación y desarrollo de los estudios de Economía de la Empresa en la universidad española. Cuadernos de Gestión, 1 (1), 143-149. https://doi.org/10.5295/cdg.18827as
Velarde-Fuertes, J. (1983). Historia de los precursores de los estudios de Ciencias Económicas en España. En La Enseñanza de la Economía en España (pp.12-15). Madrid, España: Economistas. Colegio de Economistas de Madrid.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Bernabé Escobar Pérez, irene Garzón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.