A precedent for off-budget operations in public accounting

treasury operations on the island of Puerto Rico (1869-1886)

Authors

  • Pedro Mirón Murciano Universidad de Sevilla
  • Julián Hernández Borreguero Universidad de Sevilla
  • Bernabé Escobar Pérez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.21.2.11271

Keywords:

Colonial Accounting, Budget Accounts, Double entry bookkeeping, Island of Puerto Rico, 19th century

Abstract

During the last decades of Spanish rule on the Island of Puerto Rico, the Spanish colonial authorities introduced new procedures through various reforms to improve the colonial administration of this overseas province. These reforms included the introduction of a budgetary accounting system and the double entry method. Contemporary literature describes the administrative reforms implemented in the colony as a failure. In this paper we analyse this pioneering accounting system and demonstrate that the public administration of the mid-19th century had significant knowledge of public accounting in order to identify and systematize the accounting events not included in the annual budgets.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albi, E., González-Páramo, J.M., Urbanos, R.M. y Zubiri, I. (2009). Economía Pública I. Editorial Ariel S.A., Barcelona, España. pp. 30.

Aparisi, M.C. (2017). La cuenta 413. Novedades en la contabilidad pública local. Revista de Derecho Local, febrero, 5-23.

Baños, J., Domínguez, M., y Gutiérrez, F. (2016). Accounting in the dynamic of discourses: The rise and fall of the Spanish system of intendants, 1718–1724. Accounting History, 21(4), 472-488. https://doi.org/10.1177/1032373216652632

Baralt, G. (1981). Esclavos rebeldes: conspiraciones y sublevaciones de esclavos en la Isla de Puerto Rico (1975-1873), Río Piedras, Ediciones Huracán.

Beales, K. (2022). Auditing Revival: George Whitefield and Public Accounting in Colonial America. Church History, 90, 824-846. https://doi.org/10.1017/S0009640721002791

Carmona, S., Donoso, R., & Walker, S. P. (2010). Accounting and international relations: Britain, Spain and the Asiento treaty. Accounting, Organizations and Society, 35(2), 252-273. https://doi.org/10.1016/j.aos.2009.07.008

Chidley, D. (1973). La Guerra Hispano Americana 1896-1898. Ediciones Grijalbo.

Colección Legislativa de España. Primer Semestre de 1867. Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia. Volumen XLVIII y CI. Madrid.

Corretjer, J. (2005). La lucha por la independencia de Puerto Rico. 8ª edición pdf. Casa Corretjer, Ciales.

Cruz, L. (1970). Historia de Puerto Rico: siglo XIX. Rio de Piedras, Editorial Universidad de Puerto Rico.

Domínguez, M. (2009). La Implantación del Sistema de Intendencias en Indias: Especial Referencia a la Ordenanza para el Río de la Plata. Sevilla.

Donoso, A. (1996). La Contabilidad Virreinal Americana. Análisis de una experiencia: La aplicación del método de la Partida Doble en las Reales Cajas de Indias (1784- 1787). Tesis Doctoral.

Donoso, A. (1997). Estudio Histórico de un intento de reforma en la Contabilidad Pública: La Aplicación del Método de la Partida Doble en las Cajas Reales de Indias. (1784- 1787). Revista Española de Financiación y Contabilidad, 1045-1089. https://doi.org/10.15446

Donoso, A. (1999). Nuevo método de cuenta y razón para la Real Hacienda en las Indias. La instrucción práctica y provisional en forma de advertencias comentada (27 de abril de 1784). Revista Española de Financiación y Contabilidad, 817-862. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v5i9.150

Donoso, A. (2008). Organización y funcionamiento administrativo y contable de la Real Hacienda de Indias en tiempo de los Austrias a la luz de la legislación aplicable. De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 9, 48-96. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v5i9.150

Donoso, R. (1996). Una contribución a la Historia de la Contabilidad: Análisis de las prácticas contables desarrolladas por la tesorería de la Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla (1503-1717). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Fabre A., Labardin P. (2018). Foucault and social and penal historians: the dual role of accounting in the French overseas penal colonies of the nineteenth century. Accounting History Review, 29 (1), 1-37. https://doi.org/10.1080/21552851.2018.1527704

Fresneda, S., Mallado, J.A, Lucuix, I. y Campos, M.S. (2013). Contabilidad Pública. Tirant lo Blanch. Valencia.

Fowler, C. (2010). Financing, accounting and accountability in colonial New Zealand: The case of the Nelson School Society (1842-52). Accounting History, 15, (3), 337-369. https://doi.org/10.1177/1032373210368959

González, P. (1974). Génesis y evolución de la Presidencia del Consejo de Ministros de España, Escuela Nacional de Administración Pública, Madrid.

Gutiérrez, F. (2009a). La Sección Tribunal de Cuentas del Archivo General de Indias (1853-1893). Noticias sobre Archivos. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 6 (10). https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i10.145

Gutiérrez, F. (2009b). Organización y Actividad de los Tribunales de Cuentas de Ultramar (1851-1893). Revista Española de Historia de la Contabilidad. Diciembre. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i11.130

Guzmán, I. (2008). Los intentos de implantación del método de la partida doble en la contabilidad pública española durante el siglo XIX: regulación normativa y causas de su fracaso. Comunicación presentada en el XIII Encuentro ASEPUC, Albacete, 4 a 6 de junio de 2008.

Guzmán, I. y Gutiérrez, F. (2019). Contabilidad, política y Estado: propuestas de implantación del método de partida doble en la contabilidad pública española y las negativas consecuencias de su rechazo (1849-1894). Innovar Revista de Ciencias Administrativas y Contables, 29(71), 127-142. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n71.76400

Hernández, E. (1998). Las Contadurías de libros de la Contaduría Mayor de Hacienda a mediados del siglo XVI. Revista de Contabilidad, 1(1), 103-135.

Hernández, E. (1999). La Contabilidad como instrumento de control y política monetaria en la monarquía hispana. Moneda y monedas en la Europa medieval (siglos XII-XV): XXVI Semana de Estudios Medievales, Estella, 19 a 23 de Julio de 1999, págs. 19-52.

Hernández, E. (2005). Un Lustro de Investigación Histórico-Contable en España (2001-2005). Revista de Contabilidad, 8(15), 45-94.

Jouanique, P. (1996). Propuesta de elaboración de una Historia General de la Contabilidad. Conferencia inaugural del Encuentro de trabajo en torno a la elaboración de una Historia de la Contabilidad en España. AECA.

Ley de Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico 22 marzo de 1873.

Luzuriaga, C. (1855). Exposición de motivos ante V. M. para la reforma de la Contabilidad en las Provincias Ultramarinas. Gaceta de Madrid, 823.

Madeirra, L.F., (2017). The Colonial Budgets, a Sophisticated Portuguese Late Imperialism Propaganda Device. Portuguese Studies Review, 25, 255-276.

Martín-Aceña, P. y Roldán, I. (2014). A Colonial Bank under Spanish and American Sovereignty: The Banco Español de Puerto Rico. Caribbean Studies, 41, 163-223. https://doi.org/10.1353/crb.2013.0042

Martorel, M. (2002). Historia de la Peseta, Editorial Planeta.

Mirón, P., Hernández, J.J. y Escobar, B. (2012). Las Operaciones del Tesoro: Porqué existían, qué información recogían y para que servían. VIII Encuentro de trabajo sobre historia de la Contabilidad. AECA. Soria.

Núñez, M. (2002). Estudios de costes en la renta de la pólvora de nueva España ante la implantación de un nuevo sistema de gestión (1766-1785). Revista Española de Financiación y Contabilidad, 31(111), 47-74. https://doi.org/10.1080/02102412.2002.10779444

Palacio, V. (1978). Edad Contemporánea I (1808-1898). Manual de Historia de España 4. Espasa Calpe.

Pérez, S. y Álvarez, V. (2018). Aspectos prácticos de la fiscalización de la cuenta 413. Auditoría Pública,72, 115–122.

Pérez de Guzmán, J. (1902). Bosquejo histórico-documental de la Gaceta de Madrid escrito al entrar en el IV siglo de su existencia y para solemnizar la declaración de la mayor edad del Rey Don Alfonso XIII. Publicado por Sucesora de M. Minuesa de los Ríos. Madrid.

Picó, F. (1982). Libertad y servidumbre en el Puerto Rico del siglo XIX. 2ª edición revisada y aumentada, Ediciones Huracán.

Piernas, J. M. (1875). Manual de instituciones de hacienda pública española. Imprenta de la Sociedad Tipográfica. Madrid.

Real Decreto creando una Sección de Contabilidad en la Dirección de Ultramar (RD Secc). Colección Legislativa de España, Madrid, Imprenta Nacional [1848-1893], Vol. 64. Primer Cuatrimestre de 1855.

Real Orden de 1866 dictando reglas para la Redacción de la cuenta de Operaciones del Tesoro (RORCOP).

Reglamento de la Contaduría general de Hacienda de la Isla de Puerto Rico, 1861 (RCGH).

Rivera, R. (1995). La Real Cédula de Gracias de 1815 y sus primeros efectos en Puerto Rico. Editor R.R. Rivera.

Rodríguez, J. (1868). Legislación Ultramarina, volumen XIII, sección XXXI. Imprenta de

Manuel Minuesa, 499-500, Madrid.

Romero, M. (1980). Guía del Archivo General de Indias. Inventario e Índice de la Sección XV: 1ª Parte Puerto Rico. Archivo General de Indias.

Romero, M. (1985). La fundación del Archivo General de Indias: fasto en la Historia Archivística europea. Archivo hispalense, 68, 3-20.

Santamaría, A. (2005). Reformas Coloniales, Economía y Especialización Productiva en Puerto Rico y Cuba 1760-1850. Revista de Indias, LXV (235), 709-728. https://doi.org/10.3989/revindias.2005.i235.387

Santamaría, A. (2012). Las economías de Puerto Rico y Cuba en el siglo XIX y la relación colonial. Digital CSIC.

Scarano, F. (1994). Puerto Rico, cinco siglos de Historia, McGraw-Hill

Seijas, M. (1851). Real Decreto, creando en el Ministerio de Ultramar una Dirección y una Sección de Contabilidad que se denominarán de Ultramar. Colección Legislativa de España. Imprenta Nacional, 52, 11-14.

Torres, J. (1929). El Archivo General de Indias de Sevilla. Historia y clasificación de sus fondos. Instituto de Investigaciones Históricas.

Archivo General de Indias. Tribunal de Cuentas. Fechas de Formación: 1859-1893. Código de Referencia: ES 410181 AGI. Legajos: 1, 2, 20, 35, 42, 72, 73, 74, 108, 110,111, 114, 143, 144, 145, 175, 176, 206, 222, 241, 242, 243, 278, 312, 343

Published

2024-11-21

How to Cite

Mirón Murciano, P., Hernández Borreguero, J. and Escobar Pérez, B. (2024) “A precedent for off-budget operations in public accounting: treasury operations on the island of Puerto Rico (1869-1886)”, De Computis, 21(2), pp. 28–55. doi: 10.26784/issn.1886-1881.21.2.11271.

Issue

Section

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles