Conciliation and domestic work: a challenge for the socio-labour policies of the 21st century. the decisive role of the courts of justice
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.4214Keywords:
Conciliation, household employee, public policy, maternity, judicial linesAbstract
Domestic and care work is an essential component for the welfare and sustainability of society. Paradoxically, employment in the family home is perpetuated as a task for women who, regrettably, work in most cases in conditions of modern servitude; The reason is that, as it continues to be a work that lies exclusively in the private sphere of households, the public authorities have not designed adequate policies, nor earmarked sufficient resources, nor valued a service that has traditionally been Provided free of charge by women, in their homes or, in precarious conditions, in the house of others.
The objective of this work is to analyse the impact of public policies in the field of stewardship and reconciliation of family and labor interests from the perspective of the domestic worker. This isdone in response to a double vision, which structures the study in two parts: on the one hand, the position of the home employee as a key element, in the absence of public alternatives, to achieve the reconciliation of domestic and labor interests of the families and, on the other, as a beneficiary of the conciliation measures envisaged. The analysis of the positions maintained by the courts of justice, through the study of recent sentences, on a topic of vital importance as the maternity of the worker completes the analysis.
Downloads
References
AGUILAR IDÁÑEZ, M.J. (Dir.). (2008). Servicio doméstico: discriminación y condiciones de trabajo en la externalización del cuidado, desde la perspectiva de género. I Congreso Internacional sobre Género, Trabajo y Economía Informal. GIEMIC. Universidad de Castilla- La Mancha.
BALLESTER PASTOR, M.A. (2010) “De cómo la reforma operada por el RD Ley 3/2012 ha degradado el derecho fundamental a la conciliación de responsabilidades”. Revista de Derecho Social, nº 57, 2012, pp. 99 a 114.
BENAVENTE TORRES, I. (2018). La extinción de la relación laboral especial del trabajo del hogar familiar. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 51, pp. 85-124.
BERTOL COLORADO, L. (2014). Los derechos laborales en el Real Decreto 1620/2011: Avances, limitaciones y resistencias. (Trabajo de fin de Máster) Universidad de Navarra.
ESPEJO MEGÍAS, P. (2018). Hacia una reformulación de la violencia de género laboral. La Ley.
ESPUNY TOMÀS, M.J. (2015). Relaciones laborales y empleados del hogar. Madrid. Dykinson.
GARCÍA, C., SANTOS, L. VALENCIA, N. (2014). “La construcción social del mercado laboral doméstico en España a comienzos del siglo XXI”. Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 101-131.
GUERRERO VIZUETE, E. (2018). “La conciliación entre vida laboral, personal y familiar una década después de la ley orgánica 3/2007”. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 51, pp. 282 - 304
LLUCH FRECHINA, E. (2010). “Medidas de conciliación y resultados empresariales”, en la obra de VV. AA (Coord. ABRIL STOFFELS, R.), Informe sobre políticas públicas de promoción de la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral, p. 245-260. Disponible en: http://dspace.ceu.es/handle/10637/7822.
MARTÍNEZ-BUJÁN, R. (2014). “Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 145, pp. 99-124.
MIÑARRO YANINI, M. (2013) El trabajo al servicio del hogar familiar: análisis de su nueva regulación. Madrid. Editorial Reus.
NOGUEIRA,J./ZALAKAIN, J. (2015). La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidados en la CAE. Instituto Vasco de la mujer.
PARELLA RUBIO, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Anthropos.
POYATOS I MATAS, G. (2019) “La práctica de cuidar, cargada sobre las mujeres, juzgada con perspectiva de género: nuevos progresos en la doctrina de suplicación Comentario a las Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de 12 de marzo de 2019 (recs. 19/2019 y 1596/2018)”. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 433/2019, pp.220-229.
RODRÍGUEZ COPÉ, M.L. (2014) “Inaplicación de la nulidad objetiva en los casos de desistimiento empresarial durante el periodo de prueba de la trabajadora embarazada: la ¿evolución? de la jurisprudencia constitucional”. Temas laborales 123/2014, pp. 185 a 196.
RODRÍGUEZ COPÉ, M.L. (2018) ”El alcance del derecho a adaptar la jornada y a la elección de turno de trabajo como medida de conciliación de la vida familiar y laboral: una controversia aún por resolver”. Temas Laborales 141/2018, pp.175-185.
RODRÍGUEZ COPÉ, M.L. (2019). “El trabajo doméstico como portal de acceso al mercado laboral español de las mujeres inmigrantes: políticas y gestión”. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 433, pp. 55-92.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Lex Social: Revista de Derechos Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.