Social security protection of the domestic work from a gender perspective
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.4223Keywords:
Domestic workers, social protection, social security, equal rights, gender mainstreamingAbstract
In an activity in which women represent more than 90% of workers, it is undeniable the need to design policy to adopt gender mainstreaming in social protection interventions targeting domestic workers. This paper analyses the Spanish Social Security system of the domestic work from a gender mainstreaming. This perspective is essential because the formulation of the Social Security has been a significant factor in generating the gender gap that has characterized (still today) domestic service. The reform that took place in 2011 was presented as an undeniable advance in the formal dimension that should promote the substantive equality. It discusses the extent to which goals are being achieved, as well as the deficiencies that still exist and that hinder to achieve, or at least promoting, the equality of opportunities.
Downloads
References
BLASCO RASERO, C., “El sistema especial de empleados de hogar y el proceso de homogeneización”, Aranzadi Social, núm. 4, 2013.
FERNÁNDEZ ORRICO., F.J., “Primer intento de mejora en la gestión del sistema especial para empleados de hogar por RDL 29/2012, de 28 de diciembre”, Revista Justicia Laboral, núm. 53, 2013.
GALA DURÁN, C., “La protección en materia de seguridad social de los empleados de hogar tras el RDL 29/2012: un viaje de ida y vuelta”, Relaciones laborales y empleados del hogar: reflexiones jurídicas, Espuny Tomás, M.J y, García González, G., Dykinson, 2014.
GARCÍA GONZÁLEZ, G., “La integración del régimen especial de empleados de hogar: logros y retos de futuro”, Aranzadi Social, 2011.
LÓPEZ GANDÍA, J., “La convergencia entre regímenes de Seguridad Social”, Temas Laborales, núm. 81, 2005.
LUJÁN ALCARAZ, J., El Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar, Aranzadi, 2000.
MARTÍNEZ LUCAS, J.A., “La afiliación, altas, bajas y cotización en el Sistema Especial de Seguridad Social para Empleados de Hogar”, Actualidad Laboral, núm. 13-14, 2012.
MARTÍNEZ YÁÑEZ, N.M, “Algunas consideraciones sobre igualdad por razón de género en el marco de la seguridad y salud en el trabajo”, Lan Harremanak, núm.25, 2012.
MESTRE I MESTRE, R.M., “Trabajadoras de cuidado. Las mujeres de la Ley de Extranjería”, Mujeres en el camino. El fenómeno de la migración femenina en España, Checa y Olmos, F., (de), Antrazyt, 2005.
MIÑARRO YANINI, M., El trabajo al servicio del hogar familiar: análisis de su nueva regulación, Reus, 2013.
PÉREZ DEL RÍO, T., La valoración del trabajo de las mujeres: aspectos económicos y sociales”, Jornadas para la equiparación de condiciones en el mercado de trabajo: Igualdad de condiciones condición de igualdad, AGORA, Institut Catalá de la Dona, Generalitat de Catalunya. Barcelona, 2002.
QUESADA SEGURA, R., “La dignificación del trabajo doméstico. El Convenio núm. 189 OIT, 2011”, Revista General de Derecho del trabajo y de la Seguridad Social, núm. 27, 2011.
QUESADA SEGURA, R., El contrato de servicio doméstico, La Ley, 1991.
RODRÍGUEZ CARDO, I.A., “El nuevo sistema especial de empleados de hogar: una «revolución» inconclusa”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 158, 2013.
SÁNCHEZ HUETE, M.A., “ Prevención del fraude fiscal en el contexto de las empleadas del hogar”, Relaciones laborales y empleados del hogar: reflexiones jurídicas, Espuny Tomás, M.J y, García González, G., Dykinson, 2014.
SANZ SÁEZ, C., La protección social de las empleadas de hogar, Editorial Bomarzo, 2017.
VELA DÍAZ, R., Empleo, trabajo y protección social de las mujeres extranjeras en España. Un enfoque de género de la política migratoria, Comares, 2014.
VELA DÍAZ, R., El nuevo Régimen de las Personas Empleadas de Hogar: aspectos laborales y de Seguridad Social, Laborum, 2012.
VICENTE PALACIO, A., “La simplificación de la estructura del sistema de Seguridad Social. El final diferido de un extenuante maratón todavía inacabado”, Economía Española y Protección Social, núm. 4, 2012.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.