Psychoscial risks in domestic and cares employment
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.5493Keywords:
Domestic work, psychosocial risks, working conditionsAbstract
In the field of domestic employment, allusions to the particularities of the workplace are recurrent, as the employer's private address, as the main reason for the lower level of legal protection that, in comparative terms, characterizes its specific regulation, as well as the persistent and insurmountable difficulties to advance in a supposed equalization with the rest of the workers. In this sense, the aspects on which this pejorative treatment affects are diverse, and very relevant, but there is no doubt that it is the sphere of occupational health that presents one of the largest flanks open to criticism. Specifically, apart from the significant physical risks to which they are exposed in the exercise of their work, the special incidence in these workers of risks of a psychosocial nature stands out, as revealed by the high rate of deterioration of mental health that is observed, much higher than in other sectors of activity. The current regulatory framework, however, is clearly insufficient to face this problem, since it is inhibited when it comes to articulating an adequate response to the challenges posed in the preventive field. Therefore, only through regulatory reforms that had as a reference the simultaneous application of ILO Conventions 189 and 190, could an improvement in the design of effective legal protection mechanisms with the capacity to preserve the mental health of this relevant group of workers.
Downloads
References
ÁLVAREZ CORTÉS, Juan Carlos, “El subsidio extraordinario para personas empleadas del hogar familiar: una protección ‘asistencializada’ e imperfecta. A propósito del Real Decreto-Ley 11/2020 y la Resolución de 30 de abril de 2020 del Servicio Público de Empleo Estatal”, Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 233/2020.
CORREA CARRASCO, Manuel, Acoso Laboral. Regulación jurídica y práctica aplicativa, Valencia, TLB, 2019.
DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, Juan Jose, ODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana (Dirs.), Tiempos de cambio y salud mental de los trabajadores, Albacete, Bomarzo, 2017.
GALA DURÁN, Carolina, “La protección en materia de Seguridad Social de los empleados de hogar tras el RD 29/2012: un viaje de ida y vuelta”, en (ESPUNY I TOMÁS, M.Jesus, GARCÍA GONZÁLEZ, Guillermo e BONET ESTEVA, Margarita, Coords.), Relaciones laborales y empleados del hogar. Reflexiones jurídicas, Madrid, Dykinson, 2014.
GRAU PINEDA, Carmen, “De sirvientas a trabajadoras: la necesaria ratificación del Convenio 189 OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos”, Lex Social, Vol. 9, núm. 2/2019.
MIÑARRO YANINI, Margarita, El trabajo al servicio del hogar familiar: análisis de su nueva regulación, Madrid, Reus, 2013.
MIÑARRO YANINI, Margarita, “Formas esclavas de trabajo y servicio del hogar familiar: delimitación conceptual, problemática específica y propuestas”, Relaciones Laborales, núm. 10/2014.
MIÑARRO YANINI, Margarita, “El acoso discriminatorio racial o étnico: entre disciplina y prevención de un riesgo psicosocial emergente en empresas multiculturales. Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia 781/2019, de 26 de junio”, Revista de Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núms. 437-438/2019.
MOLINA NAVARRETE, Cristobal, El Acuerdo Marco Comunitario para la Gestión del Acoso y Violencia en el Trabajo, Albacete, Bomarzo, 2008.
PAZ TORRES, Olga, “Todos los días de la semana: servicio doméstico, género y clase”, en (ESPUNY I TOMÁS, M.Jesús, GARCÍA GONZÁLEZ, Guillermo, y BONET ESTEVA, Margarita, Coords.), Relaciones laborales y empleados del hogar. Reflexiones jurídicas, Madrid, Dykinson, 2014.
DE SANDE PÉREZ-BEDMAR, Maria.: “La relación laboral especial de los empleados de hogar: aspectos laborales y de Seguridad Social”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 23/2011.
QUESADA SEGURA, Rosa, “La dignificación del trabajo doméstico. El Convenio nº 189 OIT, 2011”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 27/2011.
QUINTERO LIMA, M.Gema, “Salud laboral de las empleadas de hogar: una aproximación de urgencia”, en (BLÁZQUEZ AGUDO, Eva., Dir.), Informe sobre la salud laboral desde la perspectiva de género, Universidad Carlos III de Madrid, 2017.
RODRÍGUEZ MUÑOZ, Alfredo, “Riesgos psicosociales en el entorno laboral: una perspectiva de género”, en (BLÁZQUEZ AGUDO, E.:, Dir.), Informe sobre la salud laboral desde la perspectiva de género, Universidad Carlos III de Madrid, 2017.
ROMERAL HERNÁNDEZ, Josefa, “El impacto del Convenio 189 de la OIT en las condiciones de trabajo de los empleados del hogar”, Aranzadi Social, núm. 7/2013.
SALCEDO BELTRÁN, Carmen, “La relación la laboral especial del hogar familiar”, en (ESPUNY I TOMÁS, M.J./GARCÍA GONZÁLEZ, G./BONET ESTEVA, M.: Coords.), Relaciones laborales y empleados del hogar. Reflexiones jurídicas, Madrid, Dykinson, 2014.
SALCEDO BELTRÁN, Carmen, “El trabajo doméstico en España: planteamientos y desafíos insoslayables frente a la <>”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 55/2020.
SANZ SÁEZ, Concha, La protección social de las empleadas del hogar. La desaparición del Régimen Especial de la Seguridad Social y su integración en el Régimen General como Sistema Especial: análisis actual y de futuro, Albacete, Bomarzo, 2017.
VELA DÍAZ, Raquel, “La promoción internacional de un trabajo decente para las personas empleadas del hogar: el Convenio 189 de la OIT sobre trabajadores domésticos”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, núm. 127/2017.
VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Manuel, “El Convenio 190 OIT sobre violencia y acoso en el trabajo: principales novedades y expectativas”, Revista de Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núms. 437-438/2019.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.