El trabajo doméstico y su protección social, en la visión de Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.5509Palabras clave:
trabajo doméstico, condiciones laborales, protección social, VenezuelaResumen
El artículo 207 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, los denomina trabajadores de hogar, quienes realizan labores en casa de habitación o a una persona determinada, para su servicio personal o de su familia, estando los chóferes particulares, camareros, cocineros, jardineros, niñeras, lavanderos, planchadoras y otros oficios de igual índole. Cabe resaltar, que en Venezuela el régimen de estos trabajadores en principio estaba desarrollado en la legislación laboral derogada (1997), sin embargo con la legislación laboral vigente (2012), las características y demás disposiciones señaladas en la derogada legislación fueron suprimidas, al establecerse que las normas que regirán las relaciones laborales de estos trabajadores serán contempladas en una ley especial-normativa que aún no ha sido promulgada- lo que ha conllevando que su régimen ha sido desarrollado por doctrina y sentencias del Tribunal Supremo de Justicia, donde además tampoco ha ratificado, a diferencia de otros países, el convenio 189 (2011) de la OIT. Por ello, que el objetivo del artículo es presentar el escenario de la protección social del trabajo doméstico en Venezuela, labor de predominio precario, desempeñada generalmente por mujeres migrantes y con una significativa exposición a riesgos laborales.
Descargas
Citas
CASTRO, Rebeca. Situación Jurídico-Laboral de las Empleadas Domésticas en el Contexto Venezolano. Instituto de Derecho Comparado de la Universidad de Carabobo, Venezuela, 2007, N° 3, pp. 287-288.
CASTRO, Rebeca. El trabajo en el hogar como modalidad especial de condiciones de trabajo en la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras. Universidad de Carabobo, Venezuela, 2013, N°. 36, pp. 97-115 http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc36/art04.pdf, consultada: 20 de noviembre de 2020.
CESAR, Bustamante. Comentario a la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento. De los Trabajadores Domésticos. Librería Rincón. Barquisimeto, 2007, N° 4, pp. 298-303.
TROPIANO, Ydangely e NOGUERA, Atilio. Amando y Odiando la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, Venezuela, pp. 212-217, disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Atilio-Noguera-ebook/dp/B06XZFDHW7/ref=sr_1_1?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=Amando+y+Odiando+la+Ley+Org%C3%A1nica+del+Trabajo&qid=1606746765&s=digital-text&sr=1-1, consultada el 10 de noviembre de 2020.
VICTOR Álvarez, El Trabajo Doméstico, Ensayos y Palabras. Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Caracas, 1994. N° 18, p. 43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lex Social: Revista de Derechos Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.