Dignificant and quality employment: utopia in domestic work?
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.5977Keywords:
Decent work, domestic workers, (un)protection for unemployment, occupational hazards , professional contingenciesAbstract
Domestic work in Spain is a highly feminized sector, where regulation, with significant and manifest gaps, is deficient and not adapted to the current context. The lack of political will and social awareness, as well as an approach to the reality of the daily problems that domestic workers have to face, are some of the reasons that explain the precariousness with which this relationship operates labor cataloged as special. With the aim of offering the reader an overview, this study, starting from the concept of “decent work”, examines some key elements of the legal framework for the regulation of domestic employment in Spain. With special emphasis on the need to ratify ILO Convention 189, basic aspects referring to the working conditions of the service relationship provided in the family home are reviewed and analyzed (especially, working time and salary), the difficulty to articulate the right to collective bargaining in this area, to lack of protection in the face of job loss and the consequences of the non-application of the Occupational Risk Prevention Law, in particular the problem when identifying and qualifying the risks derived from work and, consequently, to determine the scope of the employer's responsibility, investigating the contributions made by the most recent judicial doctrine and, thus, determining its positioning on a subject of great practical relevance.
Downloads
References
ÁLVAREZ CORTÉS, Juan Carlos, “El subsidio extraordinario para personas empleadas del hogar familiar: una protección “asistencializada” e imperfecta. A propósito del Real Decreto-Ley 11/2020 y la Resolución de 30 de abril de 2020 del Servicio Público de Empleo Estatal”, Revista Española de Derecho del Trabajo, 2020, nº 233.
APARICIO RUÍZ, María Germana, “Medidas especiales en tiempo de Covid-19: la situación laboral de los empleados de hogar”, Revista Labos vol.1, 2020, nº 3.
BENAVENTE TORRES, Inmaculada, “Un Aspecto jurídico especialmente problemático: La extinción de la relación Laboral”, Lex Social: Revista de Derechos Sociales, vol. 9, 2019, n.º 2. https://doi.org/10.46661/lexsocial.4215
BENAVENTE TORRES, Inmaculada, “Dificultades para la negociación colectiva en el ámbito de la relación laboral especial del trabajo al servicio del hogar familiar”. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 2021 11(1) https://doi.org/10.46661/lexsocial.5507
BORÓ HERRERA, Fernando, “¿Es adecuado el control administrativo del trabajo de las personas empleadas del hogar?: actuación en la materia de la inspección de trabajo y seguridad social española en el periodo de 2006 a junio de 2020, Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 2021. vol. 11, nº 1. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5501
GALA DURÁN, Carolina, “La protección en materia de Seguridad Social de los Empleados de Hogar tras el RDL 29/2012: Un viaje de ida y vuelta”, Relaciones laborales y empleados del hogar: reflexiones jurídicas, Madrid, Dykinson, 2014.
GARCÍA GONZÁLEZ, Guillermo, “Derechos sociales y empleados del hogar: reformas jurídicas inaplazables para la dignificación del trabajo doméstico en España”, Revista de Derecho Social, 2017, nº 77.
GARCÍA GONZÁLEZ, María Luz Aránzazu/ GARCÍA GONZÁLEZ, Guillermo, “Seguridad y salud laboral y empleados del hogar perspectiva jurídico-preventiva”, Relaciones laborales y empleados del hogar: reflexiones jurídicas, Madrid, Dykinson, 2014.
GARCÍA TESTAL, Elena, “La necesidad de una protección por desempleo para los trabajadores domésticos en España”, Revista de Derecho Social, 2017, nº 79.
GUERRERO VIZUETE, Esther, “Trabajadores invisibles y crisis sanitaria: la problemática del subsidio extraordinario en favor de los empleados de hogar”, Medidas sociales en defensa del empleo, Noticias Cielo, febrero, 2021. http://www.cielolaboral.com/
GIL Y GIL, José Luis, “Trabajo decente y reformas laborales”, Revista Derecho Social y Empresa, 2017, nº 7.
GRAU PINEDA, Carmen “De sirvientas a trabajadoras: la necesaria ratificación del convenio 189 OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos”, Lex Social: Revista de Derechos Sociales vol. 9, 2019, nº 2. https://doi.org/10.46661/lexsocial.4201
QUINTERO LIMA, María Gema, “Salud laboral de las empleadas de hogar: una aproximación de urgencia” en Informe sobre salud laboral desde la perspectiva de género, Instituto Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid, 2017.
LÓPEZ INSUA, Belén del Mar, “Nadando entre dos aguas: salario decente "versus" economía irregular en el empleo al servicio del hogar familiar”, Revista Española de Derecho del Trabajo, 2020, nº 231.
LÓPEZ INSÚA, Belén del Mar, “Salario y economía irregular en el empleo doméstico”. Reflexiones sobre el empleo doméstico (1º Congreso Vaco de Empleo Doméstico), Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2020.
LOUSADA AROCHENA, José Fernando, “Normativa internacional contra la explotación humana y laboral en el trabajo doméstico: La ONU y la OIT”, Lan harremanak 2018, (39).
LOUSADA AROCHENA, José Fernando/ RON LATAS, Ricardo Pedro, “La integración del trabajo decente de la organización internacional del trabajo dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas (agenda 2030)”, Revista Española de Derecho del Trabajo, 2018, nº 211.
MARTÍN RODRÍGUEZ, Olaya, “Tiempo de trabajo y ausencia de registro de jornada del personal al servicio del hogar familiar”, Reflexiones sobre el empleo doméstico (1º Congreso Vaco de Empleo Doméstico). Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2020.
MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Sobre la dignidad del trabajo”, Revista Española de Derecho del Trabajo, 2020, nº 231.
MIÑARRO YANINI, Margarita, “Formas esclavas de trabajo y servicio del hogar familiar: delimitación conceptual, problemática específica y propuestas”, Relaciones Laborales, 2014, nº 10.
MUÑOZ MOLINA, Julia, “Nueva regulación del régimen laboral y de seguridad social de los empleados del hogar”, Relaciones Laborales, 2013, nº 4.
MUÑOZ MOLINA, Julia, “Del Régimen Especial de empleados de hogar al sistema especial de empleados de hogar. Protección social”, Lex Social: Revista de Derechos Sociales, Vol. 9, 2019, nº 2. https://doi.org/10.46661/lexsocial.4222
NIETO ROJAS, Patricia, “Trabajo doméstico y derechos colectivos. Algunas reflexiones al hilo del RD 1620/2011 y del Convenio 189 OIT”, Lex Social: Revista de Derechos Sociales, Vol. 9, 2019, nº 2. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5586
PÉREZ DEL PRADO, Daniel, “El debate en torno a la protección por desempleo en el empleo doméstico”, Reflexiones sobre el empleo doméstico (1º Congreso Vaco de Empleo Doméstico). Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2020.
RODRÍGUEZ CARDO, Iván Antonio, “La integración de los empleados de hogar en el régimen general de la Seguridad Social: una valoración crítica”, Revista Digital Facultad de Derecho, 2013, nº 6 (Ejemplar dedicado a: Premios García Goyena XII Edición).
RODRÍGUEZ COPÉ, María Luisa, “Conciliación y trabajo doméstico: un reto para las políticas sociolaborales del siglo XXI. El decisivo papel de los tribunales de justicia”, Lex Social: Revista de Derechos Sociales, Vol. 9, 2019, nº 2. https://doi.org/10.46661/lexsocial.4214
RODRÍGUEZ CRESPO, María José, “La contratación irregular de los empleados del servicio del hogar familiar”, Lex Social: Revista de Derechos Sociales, Vol. 9, 2019, nº 2. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5583
ROMERAL HERNÁNDEZ, Josefa, “Trabajo doméstico y protección social frente a contingencias derivadas del trabajo”, e-Revista Internacional de la Protección Social, 2020, Vol. V, nº 2. https://dx.doi.org/10.12795/e-RIPS.2020.i02.07
SANZ SÁEZ, Concepción, La protección social de las empleadas de hogar. La desaparición del Régimen Especial de la seguridad Social y su integración en el Régimen General como Sistema Espacial: análisis actual y de futuro, Albacete, Bomarzo, 2017.
SANZ SÁEZ, Concepción, “La discriminación en contra de las empleadas de hogar como forma de manifestación de las discriminaciones múltiples”, Revista de Derecho Social, 2018, nº 83.
SANZ SÁEZ, Concepción, “Derechos colectivos y empleadas del hogar: reformas jurídicas inaplazables para un trabajo decente del trabajo doméstico en España”, disponible en https://www.ccoo.es/99d7ae8ee035fef57c16d423f2cb62eb000001.pdf
SANZ SÁEZ, Concepción, “La exclusión de la prevención de riesgos laborales de la relación laboral especial del trabajo doméstico: análisis crítico de las posibles razones”, Lan Harremanak, 44, 2020 (https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.22126)
TODOLÍ, Adrián, “El Tribunal Supremo reconoce como enfermedad profesional el Túnel Carpiano a una camarera de piso”. Posted on 19 mayo, 2020, en https://adriantodoli.com/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.