Clasificación y movilidad funcional: relaciones estructurales y problemas aplicativos
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.9444Palabras clave:
categorías, grupo profesional, clasificación, movilidadResumen
El presente estudio aborda las relaciones entre la clasificación y la movilidad funcional a la luz de los elementos vertebradores del encuadramiento y las transformaciones materiales operadas en el mismo. La clasificación constituye un todo orgánico cuya ordenación depende de cada sustrato organizativo, recabando con ello un amplio abanico de elementos clasificatorios. La ley 3/2012 reformó esta materia entronizando al grupo como categoría omnisciente (ex arts. 22 y 39 ET), sin embargo, la realidad material y profesional vertebra la clasificación con una amplia variedad de elementos referenciales. Por otra parte, una defectuosa ordenación de las categorías tensiona, por fuerza, las facultades empresariales imbricadas en la movilidad funcional y el instituto modificativo. Lo cual justifica el análisis de esta temática desde esa óptica integradora y sistémica.
Descargas
Citas
ALEMÁN PÁEZ, F., "La categoría y el grupo profesional como límites a la movilidad funcional", Relaciones Laborales nº 15, 1992.
ALEMAN PÁEZ, F., "Poder directivo digital y trabajo deslocalizado: dialécticas materiales y descompensaciones regulatorias", Revista Derecho social y empresa, nº. 18, 2023.
ALEMÁN PÁEZ, F., "IA: ¿Inteligencia artificial o artificio inteligente? Piezas para el debate", Revista Jueces para la Democracia, nº 108, 2024 (en prensa).
ALEMÁN PÁEZ, F., "Autonomía de la voluntad, determinación y determinabilidad del objeto del contrato de trabajo", en "Los protagonistas de las relaciones laborales tras la reforma del mercado de trabajo", CRUZ VILLALÓN, J. (coord.) CES, Madrid, 1995.
ALEMÁN PÁEZ, F., "El encuadramiento profesional", MTSS, Madrid, 1995; "Cambios organizativos y cambios en las formas de encuadramiento laborales de los trabajadores", Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 21-22, MTSS, 1998.
ALEMÁN PÁEZ, F., "Flexibilidad y movilidad interna. notas críticas y mixtificaciones teóricas al hilo de las novedades de las últimas reformas legislativas (ley 3/2012, de 6 de julio)", Aranzadi Social, nº 158, 2014.
ALMENDROS GONZÁLEZ M. A., "El grupo profesional como presupuesto de la movilidad interna", Aranzadi Social, nº 3, 2012.
ALMENDROS GONZÁLEZ, M.A., "La clasificación profesional del trabajador", Mergablum, Sevilla, 2002.
ANGULO BALÓN C., "Artificia inteligencia-artificial", Claves de Razón Práctica, nº 280, 2022
CUENCA ALARCÓN, M., "La determinación de la prestación de trabajo. Clasificación profesional y trabajo convenido", CES, 2006.
FABREGAT MONFORT G., "El régimen jurídico de la movilidad funcional: puntos críticos", CES de la Com. Valenciana, 203; "La movilidad funcional por razones objetivas", Tirant lo Blanch, Valencia, 2002;
FABREGAT MONFORT G., "La movilidad funcional por razones disciplinarias", Aranzadi Social nº 5, 2001.
FERNÁNDEZ GARCÍA A. "Los procesos de selección de personal en la empresa privada. Claves jurídicas", Lex Nova- Thomson Reuters, Valladolid, 2016
MARTÍN HERNÁNDEZ, M. L., "La regulación convencional de la clasificación profesional y de la movilidad funcional tras las últimas reformas laborales", en la obra col. (Coord. SANGUINETTI RAYMOND W) "Observatorio de la negociación colectiva. Los espacios de la negociación colectiva tras las reformas laborales de 2010, 2011, 2012", 2012.
MARTÍNEZ ABASCAL, V. A., "La nueva regulación de la movilidad funcional", Aranzadi, 1995.
VALLE MUÑOZ, F. A., La movilidad funcional del trabajador en la empresa, CES, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Francisco Alemán Páez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.