Reabriendo el debate sobre la planificación socialista de la economía
Palabras clave:
cálculo económico, planificación, socialismoResumen
El propósito de este artículo es contribuir al debate sobre la planificación socialista de la economía a la luz de las posibilidades técnicas actuales. El punto de partida es examinar el estado actual del debate acerca del cálculo económico en el socialismo. A partir de los nuevos resultados favorables al cálculo económico en una economía no mercantil se propone para la discusión un modelo de economía socialista con dos pilares fundamentales: i) una contabilidad económica basada directamente en el tiempo de trabajo como unidad de cuenta (es decir, sin dinero), tanto para estimar costes como para remunerar a los productores (con bonos de trabajo según las horas aportadas en su jornada); ii) un mecanismo de planificación con un doble procedimiento de control: decisión democrática de los objetivos generales de desarrollo y principales macromagnitudes de la economía, y revisión en tiempo real del plan mediante la distribución de los medios de consumo según las preferencias de los consumidores (expresadas en sus decisiones de compra mediante bonos de trabajo). El artículo se completa con una descripción de las características generales de la coordinación empresarial iterativa que corresponde a dicho modelo
Descargas
Citas
Agafonow, Alejandro (2008): Nueva lectura de la controversia sobre el cálculo económico en una economía planificada. La perspectiva liberal-socialista, Madrid: Tesis Doctoral UCM
Agafonow, Alejandro y Haartstad, Havard (2009): "El socialismo del siglo XXI: ¿una alternativa factible?", Revista de Economía Institucional, vol. 11, nº 20, pp. 287-307.
Arriola, Joaquín (Ed.) (2006): Derecho a decidir, propuestas para el socialismo del siglo XXI, Barcelona: Viejo Topo.
Barone, Enrico (1908): "El ministro de la producción en un Estado colectivista", J. Segura y C. Rodríguez Braun (Comps), La economía en sus textos, Madrid: Taurus, 1998.
Bettelheim, Charles (1971): Problemas teóricos y prácticos de la planificación, Madrid: Tecnos, pp. 290-338.
Bettelheim, Charles (1974): La transición a la economía socialista, Barcelona: Fontanella.
Brewster, Len (2004): "Towards a New Socialism? By W. Paul Cockshott and Allin F. Cottrell", Nottingham, U.K.: Spokesman Books, 1993", The Quarterly Journal of Austrian Economics, Vol. 7, Nº 1, pp. 65-77.
https://doi.org/10.1007/s12113-004-1036-4
Campbell, Al (2006): "Socialismo Planificado y democracia. Procedimientos económicos viables" en Joaquín Arriola (Ed.), Derecho a decidir, propuestas para el socialismo del siglo XXI, Barcelona: Viejo Topo, pp. 93-112.
Campbell (Ed.) (2012): Special Issue: Designing Socialism: Visions, Projections, Models, Science & Society, vol. 76, nº 2.
https://doi.org/10.1521/siso.2012.76.2.140
Cockshott, Paul y Cottrell, Allin (1993): Towards a New Socialism, Nottingham: Spokesman Books (http:// ricardo.ecn.wfu.edu/socialism/)
Cockshott, Paul (1998): "Un modèle de planification efficace", Congres Marx International II, Paris.
Cockshott, Paul (2006): "El valor y los modelos económicos socialistas" ARRIOLA, J. (Ed.), Derecho a decidir, propuestas para el socialismo del siglo XXI, Barcelona: Viejo Topo, pp. 143-187.
Cockshott, Paul (2008): "Computadores y democracia económica", Revista de Economía Institucional, Bogotá, Vol. 10, nº 19, pp. 161-205.
Cockshott, Paul y Zacharia, David (2012): Arguments for socialism, disponible en http://www.dcs.gla. ac.uk/~wpc/
Devine, Pat et al (2012): "Designing Socialism: Visions, Projections, Models", Science & Society, 76 (2), pp. 140-266.
https://doi.org/10.1521/siso.2012.76.2.140
Guerrero, Diego (2000): La teoría del valor y el análisis insumo-producto, Madrid: http://pc1406.cps.ucm. es/
Guerrero, Diego (2007): "Valores, precios y mercado en el post-capitalismo (Una interpretación de la concepción económica del comunismo en Marx)", VII Coloquio Latinoamericano de Economistas Políticos, Caracas, 2007, pp. 1-42.
Hayek, Friedrich (1997): La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, Madrid: Unión Editorial.
Huerta de Soto, Jesús (2011): Socialismo, cálculo económico y función empresarial, Madrid: Unión Editorial.
Laibman, David (2006): "Siete tesis para un socialismo pujante en el siglo XXI", en Joaquín Arriola (Ed.), Derecho a decidir, propuestas para el socialismo del siglo XXI, Barcelona: Viejo Topo, pp. 17-38.
Laibman, David (2011): "Diseño de incentivos, la planificación iterativa y el conocimiento local en una economía socialista en proceso de maduración", Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales, Vol. IV, nº 1, pp. 7-47.
Laibman, David (2013): "Mature socialism: design, prerequisites, transitions", Review of Radical Political Economics, 45:4, pp. 501-507.
Lange, Oskar (Ed.) (1965): Problemas de economía política del socialismo, México: FCE.
Lange, Oskar (1970): Ensayos sobre planificación económica, Barcelona: Ariel.
Lange, Oskar (1992) Economía Política I, México: FCE.
Lange, Oskar y Taylor, Fred (1971): Sobre la teoría económica del socialismo, Barcelona: Ariel.
Marx, Karl (1867): El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro I, Madrid: Siglo XXI, 1975.
Marx, Karl (1894) Libro III, Madrid: Siglo XXI, 1976.
Marx, Karl (1875): Crítica del Programa de Gotha, Madrid: Ricardo Aguilera, 1971.
Mises, Ludwig von (1949): La acción humana. Tratado de economía, Madrid: Unidad Editorial, 2004.
Nieto, Maxi (2015): Cómo funciona la economía capitalista. Una introducción a la teoría del valor-trabajo de Marx, Madrid: Escolar y Mayo.
Yun, Oleg (1988): Improvement of Soviet Economy Planning, Moscow: Progress Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.