Declaración ética y de buenas prácticas
Revista de Economía Crítica aboga por la transferencia y la difusión del conocimiento en materia de género, incentivando la calidad y el rigor científicos en sus publicaciones con un elevado compromiso ético. En este sentido, Revista de Economía Cr´´ítica reconoce el Código de conducta y mejores prácticas elaborado por el Comité de Ética de Publicaciones (COPE), destinado a editores/as de revistas científicas, el cual se encuentra disponible en el siguiente enlace. Por consiguiente, la revista no aceptará manifestaciones racistas, xenófobas, sexistas u homófobas, o de cualquier otra índole que atente contra los derechos y las libertades fundamentales de los seres humanos.
- Obligaciones y responsabilidades del Equipo editorial
El Equipo editorial de la Revista de Economía Crítica se compromete a:
- abogar por la libertad de expresión en sus publicaciones;
- procurar satisfacer las necesidades del público lector, así como de sus autores y autoras;
- conservar íntegramente el historial académico de la publicación y el proceso de evaluación por pares;
- mostrarse dispuesto a realizar correcciones y publicar aclaraciones, retracciones o disculpas siempre que sea necesario;
- evitar que los intereses empresariales y comerciales comprometan la normativa intelectual y ética de la revista;
- esforzarse para lograr una mejora continua de la revista.
- Relación con los/as autores/as y editores/as
La Revista de Economía Crítica, publicación electrónica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, se compromete a garantizar la calidad de las contribuciones publicadas, dejando patente los objetivos de la revista, los requisitos y normas de publicación, su política editorial o el aviso a derechos de autor/a, entre otros.
Desde esta óptica, las decisiones del editor o editora responsables de cada número en torno a la aceptación o el rechazo de un artículo se basarán en la relevancia, la originalidad científica y la claridad del trabajo, así como en su correlación con el campo científico preconizado por la revista y sus directrices formales.
Los editores y las editoras de Revista de Economía Crítica no se retractarán de su decisión de aceptar o rechazar un trabajo, salvo que sobrevengan problemas o errores graves relativos al proceso editorial o al contenido del mencionado trabajo. En caso de conflicto de intereses entre editores/as y autores/as, tras superar la evaluación a doble ciego, será el Equipo directivo quien asuma la decisión final sobre si la contribución es aceptada o rechazada. Al menos un 80% de los artículos publicados en Revista de Economía Crítica son obra de investigadores/as no vinculados con la Universidad Pablo de Olavide.
Revista de Economía Crítica, a través del apartado “Envíos” de su sitio web, describirá detalladamente el proceso de evaluación por pares que cada original debe cumplir. La revista garantiza a sus autores/as que los originales enviados serán tratados de manera confidencial a lo largo del proceso de evaluación por pares. Si se detectara alguna irregularidad, el Equipo editorial estará en disposición de explicar y justificar cualquier desviación relevante que se produzca en el proceso de evaluación. En la aludida sección de “Envíos”, la revista dispone de una guía de autores/as en la que se especifican aquellos aspectos atinentes a la ética y la originalidad de las contribuciones. Asimismo, se establece una serie de normas para los envíos y recomendaciones, entre ellas, se insta a los/as autores/as a hacer uso de un lenguaje inclusivo y no sexista.
Estas directrices y recomendaciones se revisarán con regularidad y constarán de un hipervínculo a la presente Declaración ética y de buenas prácticas. De igual modo, los/as autores/as tendrán derecho a apelar contra las decisiones editoriales. Con el propósito de promover la transparencia del proceso de evaluación, en aquellas contribuciones que sean aceptadas, se publicarán las fechas de entrega y aceptación de los artículos.
- Relación con los evaluadores y las evaluadoras
Revista de Economía Crítica garantiza el anonimato de la identidad de los evaluadores/as. Los/as editores velarán por que el proceso de evaluación sea imparcial, justo y oportuno, y se asegurarán de enviar a las personas evaluadoras un informe de revisión uniforme, que preservará en todo momento su confidencialidad. En el formulario de evaluación, se alentará a los/as revisores/as a redactar comentarios y a permanecer atentos/as a posibles publicaciones repetidas o al plagio. Todos los artículos publicados en la revista contarán con, al menos, dos evaluaciones positivas provenientes de dos especialistas en la materia. Del mismo modo, en los posteriores certificados de revisión que soliciten los/as evaluadores/as, no se mencionará el título del artículo revisado ni el nombre del autor/a.
En aras de garantizar un proceso de evaluación óptimo, el Equipo editorial velará por la calidad de las evaluaciones y desestimará aquellas que no resulten constructivas, sean de una calidad dudosa o resulten irrespetuosas hacia la persona o el trabajo presentado por el autor o autora.
Todas las personas evaluadoras conocerán y deberán leer la presente Declaración ética y de buenas prácticas antes de remitir su evaluación. Con este fin, se incluirá el enlace de esta Declaración en el correspondiente formulario de revisión.
- Conflicto de intereses
Los autores y las autoras deberán comunicar al Equipo directivo de Revista de Economía Crítica cualquier conflicto de interés o incidencia grave que tengan con los/as editores/as o con cualquier otro miembro de la revista. Revista de Economía Crítica establecerá las medidas y los mecanismos pertinentes para prevenir y resolver los conflictos de intereses que puedan surgir entre evaluadores/as, autores/as y editores/as de cada número o monografía.
- Seguimiento de malas conductas
Revista de Economía Crítica asume la responsabilidad de intervenir en caso de sospecha de malas prácticas o denuncia de conductas inadecuadas, y se compromete a actuar tanto en aquellos artículos publicados como en los no publicados. Los/as editores/as de cada número, así como sus evaluadores/as, no sólo rechazarán las contribuciones que resulten dudosas sobre una posible mala práctica, sino que tendrán la obligación ética de denunciar tales conductas. En caso de que sobrevenga tal situación, el Equipo editorial procurará obtener una respuesta por parte de los autores/as o evaluadores/as sospechosos/as de mala conducta y, de no producirse una explicación satisfactoria, avisará al Equipo directivo para que inicie una investigación de mayor exhaustividad y tome las medidas oportunas.
- Quejas, reclamaciones y sugerencias
El Equipo editorial encargado de cada número o la Secretaría, en caso de tratarse de cuestiones extrínsecas al monográfico en cuestión, deberá atender con celeridad las sugerencias o quejas mediante el correo electrónico de Revista de Economía Crítica, trasladándoselas al Equipo directivo. Todas las reclamaciones o sugerencias del público lector o autor deberán transmitirse al correo electrónico de la revista: revistarec@upo.es
- Integridad de las contribuciones científicas
Si desde la Revista de Economía Crítica se advierte que algún artículo publicado posee errores, inexactitudes relevantes o informaciones erróneas, el Equipo directivo actuará para que sea corregido inmediatamente, comunicándoselo previamente a su autor/a y procediendo a su corrección en la ausencia de respuesta por parte de éste.
El plagio, en cualquiera de sus formas; la publicación de un artículo de manera repetida; o el falseamiento o invención de los datos de la investigación estarán considerados como fraudes científicos. En caso de observarse que el contenido de algún escrito es fraudulento, presenta claros indicios de plagio, ha sido enviado de manera simultánea a varias revistas o se ha publicado previamente en otras revistas con modificaciones mínimas, quedará desestimado para la evaluación y su eventual publicación. Si ya se encontraba publicado en Revista de Economía Crítica, se retirará de la web de la revista con la mayor brevedad.
En caso de autoría compartida, los autores o autoras firmantes del artículo deberán haber participado manera significativa en la investigación y habrán de indicar el nivel de contribución en cada una de las fases tanto de la investigación como de la redacción de la contribución. Para ello se recomienda seguir la taxonomía CRediT.
8. Compromiso igualitario
Tal y como Revista de Economía Crítica establece en sus “Directrices para autores/as”, la presente revista aboga por incluir la perspectiva de género en todas las investigaciones publicadas, tanto en el diseño de investigación como en la escritura de los artículos. Esta Revista recomienda al personal experto que revisa los manuscritos incorporar la perspectiva de género en la revisión de los trabajos. La Revista de Economía Crítica recomienda un uso del lenguaje inclusivo y no sexista a sus autores/as, evitando cualquier forma de expresión que no nombre a las mujeres o resulte discriminatoria hacia otros colectivos, poniendo a su disposición una guía para el uso no sexista de la lengua. Desde este ángulo, Revista de Economía Crítica también apuesta por una representación de género igualitaria tanto en su Equipo directivo, como en su Secretaría o en el Comité científico y de redacción.
9. Política de Uso de Inteligencia Artificial
El equipo editorial de REC Revista de Economía Crítica establece las siguientes directrices para el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la investigación científica, aplicables tanto a autores y autoras como a miembros del comité editorial. Estas políticas buscan garantizar la transparencia, el rigor ético y la calidad de las publicaciones científicas.
- Condiciones de Autoría: Los recursos de IA no podrán ser incluidas como autores y autoras o coautorías en ninguna publicación de REC. La autoría implica responsabilidad ética e intelectual, atributos que no pueden ser asumidos por un sistema automatizado. Los autores y autoras humanos deberán figurar como únicos responsables del contenido científico.
- Declaración de Uso de IA: El uso de herramientas de IA que hayan contribuido de manera significativa a la elaboración del trabajo (como en la sistematización de información, el desarrollo de algoritmos o el procesamiento de datos) deberá ser claramente especificado en la sección: "DECLARACIÓN DE USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL". Los autores y autoras deben describir el tipo de software utilizado y su propósito. La omisión de este reconocimiento se considerará una falta de transparencia y podrá derivar en acciones de rechazo del artículo científico.
- Uso de IA para Revisión Estilística: No se requiere declarar el uso de herramientas de IA cuando se emplean exclusivamente con fines de corrección ortotipográfica, mejora de la redacción o para asegurar la coherencia estilística de los manuscritos científicos. Estas aplicaciones están permitidas siempre y cuando no se utilicen para la generación de contenido nuevo o la reformulación del texto. Los autores y autoras serán responsables de garantizar que la versión final del manuscrito es original y de autoría humana.
- Corrección y Mejora de Textos: No será necesario declarar el uso de IA cuando estas herramientas se utilicen exclusivamente con fines de corrección ortotipográfica, mejora de la redacción o para asegurar la coherencia estilística de los manuscritos. Se permite el uso de IA para optimizar la legibilidad y eliminar errores, pero queda prohibido emplearlas para la creación de contenido autónomo. Los autores serán responsables de garantizar que la versión final del manuscrito es original y de autoría humana.
- Uso de IA por Revisores y Revisoras: Se prohíbe el uso de IA por parte de los revisores y revisoras durante la evaluación de los artículos científicos. La revisión académica debe basarse en el juicio crítico y la experiencia del revisor o revisora, sin la mediación de herramientas automatizadas que puedan afectar la imparcialidad y confidencialidad del proceso de revisión.
Estas directrices promueven el uso ético de la IA dentro de la investigación académica y a preservar la autenticidad y originalidad de las publicaciones en REC.