Desarrollo capitalista y degradación ambiental: un enfoque marxista
Palabras clave:
teoría del valor, degradación ambiental, acumulación de capitalResumen
El objetivo más general del artículo es utilizar los aportes de Marx, en particular la teoría del valor-trabajo, para analizar la contradicción capital-naturaleza que se manifiesta en los crecientes conflictos ecológicos globales y locales. La doble concepción de la producción y el proceso de trabajo, y la contradicción entre valor de uso y valor de cambio nos permiten determinar el rol especifico que tiene la naturaleza en el modo de producción capitalista, en particular, en el proceso de acumulación de capital y vincular orgánicamente el problema ambiental a la forma de valor capitalista, es decir, a la forma de trabajo asalariada. A lo largo del artículo también se deja en evidencia algunas malas interpretaciones muy difundidas que sostienen que en la teoría del valor la naturaleza es relegada a un plano pasivo o marginal.
Descargas
Citas
Altvater, Elmar (2006): "¿Existe un Marxismo Ecológico?"; en Atilio Boron, Javier Amadeo y Sabrina González (ed.) La Teoría Marxista hoy. Problemas y perspectivas, Buenos Aires: Clacso, pp. 241-263.
Benton, Ted (1989): "Marxism and Natural Limits: An Ecological Critique and Reconstruction", New Left Review,178 (1), pp. 51-86.
Boyd, James and Banzhaf, Spencer (2007): "What are ecosystem services? The need for standardized environmental accounting units", Ecological Economics, 63 (2), pp. 616-626.
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.01.002
Burkett, Paul (1996): "Value, Capital and Nature: Some Ecological Implications of Marx's Political Economy", Science & Society, 60 (3), pp. 332-359.
Burkett, Paul (1999): Marx and Nature, New York: St. Martin's.
https://doi.org/10.1057/9780312299651
Daly, Herman y Cobb, John (1998): Para el Bien Común, México DF: Fondo de Cultura Económica.
Harvey, David (2005): The Limits to Capital, New York: Verso.
Henderson, Hazel (1999): Beyond Globalization: Shaping a Sustainable Global Economy, West Hartford: Kumarian Press.
Kovel, Joel (2002): The Enemy of Nature, London: Zed.
Lopez Calderón, Alberto. et al. (2013): "La Evolución Histórica del Pensamiento Económico y Visión de la Naturaleza en el Proceso Social de Producción", en Walter Pengue y Horacio Feinstein, Nuevos Enfoques de Economía Ecológica, Buenos Aires: Lugar, pp. 25-53.
Martínez Alier, Joan y Schulpmann, Klaus (1992): La Ecología y la Economía, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Martinez Alier, Joan y Roca Jusmet, Jordi (2006): Economía Ecológica y Política Ambiental, México DF: Fondo de Cultura Económica.
Marx, Carlos (1999): El Capital. Crítica de la Economía Política (Tomo I), México DF: Fondo Cultura Económica.
Marx, Carlos (2000): Critica del Programa Gotha, Buenos Aires: El Aleph.
Marx, Carlos (2007): Grundrisse (Tomo I), México DF: Siglo XXI.
Marx, Carlos y Engels, Federico (2004): La Ideología Alemana, Buenos Aires: Nuestra América.
Naredo, José Manuel (2010): Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social, Madrid: Siglo XXI.
O'Connor, James (2001): Causas Naturales. Ensayos de Marxismo Ecológico, México DF: Siglo XXI.
Rockstrom, Johan et al. (2009): "A safe operating space for humanity", Nature, 461, pp. 472-475.
Rosdolsky, Roman (2004): Génesis y Estructura de El Capital de Marx, México DF: Siglo XXI, México DF.
Steffen, Will et al. (2015): "Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet", Science, 347(6223), pp. 1259855.
https://doi.org/10.1126/science.1259855
Sweezy, Paul (1964): Teoría del Desarrollo Capitalista, México DF: Fondo de Cultura Económica.
Vlachou, Adriana (2002): "Nature and Value Theory", Science & Society , 2002, 62 (2), pp. 169-201.
https://doi.org/10.1521/siso.66.2.169.20995
Vlachou, Adriana (2004): "Capitalism and Ecological Sustainability: the Shaping of Environmental Policies", Review of International Political Economy, 11 (5), pp. 926-952.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.