Respeto y prosperidad
Palabras clave:
desarrollo económico, economía institucional, acción colectiva, valores sociales, normas, bienes públicos, comunesResumen
Los principios de Elinor Ostrom, interpretados de modo abierto, nos ofrecen un test para evaluar si la organización de una sociedad reúne condiciones para, en su funcionamiento, ser respetuosa con sus ciudadanos, con los de otros países y con el entorno ambiental. El problema es cómo llega una sociedad a tener una organización adecuada para alcanzar esos objetivos. Dar respuesta a ese problema es la principal justificación de este trabajo. Para ello se identificarán las condiciones inductoras de comportamientos previsibles y progresivamente más coherentes con lo que cada uno desea de los otros. La tendencia a la confluencia entre lo esperado y lo deseado implica un creciente respeto mutuo, es decir, una creciente preocupación en todos por las consecuencias sobre los demás de lo que cada cual hace. El respeto será a su vez inductor de un contexto favorable tanto para adquirir capacidades como para tener la oportunidad de desplegarlas. Todo ello puede ser positivo para las personas concretas, para la sociedad en su conjunto y también para las sociedades del futuro
Descargas
Citas
Acemoglu, Daron y Robinson James A. (2006): Economic Origins of Dictatorship and Democracy, Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511510809
Almudí, Isabel y Fatás-Villafranca, Francisco. (2009): "Dynamic Implications of the Impurity Principle in Capitalistic Societies", Working Paper 15, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Francisco de Vitoria. (http://www.iiesfv.es/CdDocumentacion.html).
Beltrán, Francisco (2012): "Commons, social capital, and the emergence of agricultural cooperatives in early twentieth century Spain", European Review of Economic History, nº 16, pp. 511-528.
https://doi.org/10.1093/ereh/hes014
Beltrán, Francisco (2013): "Enclosing literacy? Common lands and human capital in Spain, 1860-1930", Journal of Institutional Economics, nº 9, pp. 491-515.
https://doi.org/10.1017/S1744137413000209
Beltrán, Francisco (2016) "Common Lands and Economic Development in Spain", Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 34, nº 1, pp. 111-133.
https://doi.org/10.1017/S0212610915000269
Bhaduri, A. (1998): "Eficiencia económica e instituciones agrarias", Historia Agraria, nº 15, pp. 15-25.
Buchanan, James M. (1975): Los límites de la libertad. Entre la anarquía y el Leviatán, Madrid: Katz Editores, 2009.
Buchanan, James M. (1978): "De las preferencias privadas a la filosofía pública: el desarrollo de la elección pública", en Economía constitucional, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1993, pp. 89-114.
Catalán, Jordi; Miranda, José Antonio y Ramón-Muñoz, Ramón (eds.) (2011): Distritos y clusters en la Europa del sur, Madrid: LID Editorial Empresarial.
Douglas, Mary (1986): Cómo piensan las instituciones, Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Gallego, Domingo (2001): "Sociedad naturaleza y mercado: un análisis regional de los condicionantes de la producción agraria española", Historia Agraria, nº 24, pp. 11-57.
Gallego, Domingo (2007): Más allá de la economía de mercado. Los condicionantes históricos del desarrollo económico, Madrid: Marcial Pons y Prensas Universitarias de Zaragoza.
Gallego, Domingo (2014): "Las distintas caras de la economía institucional", documento de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, DT-AEHE nº 1412. http://www.aehe.net/2014/05/dtaehe-1412.pdf
Gallego, Domingo (2016): "Entre el autogobierno y el Estado. Las instituciones y el desarrollo económico", Iberian Journal of the History of Economic Thought, vol. 3, nº 2, pp. 144-169.
https://doi.org/10.5209/IJHE.54623
Garrabou, Ramón (2000): "La organización del trabajo en el mundo rural y su evolución histórica", Historia Agraria, nº 20, pp. 25-38
Garrido, Samuel (2011): "Las instituciones de riego en la España del este. Una reflexión a la luz de la obra de Elinor Ostrom", Historia Agraria, nº 53, pp. 13-42.
Georgescu-Roegen, Nicholas (1977): "¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología?", en Aguilera Klink, F. y Alcántara, V. (eds.): De la economía ambiental a la economía ecológica, Barcelona: Icaria-Fuhen, pp. 303-320, 1994.
González de Molina, Manuel (2010): "A Guide to Studying the Socio-Ecological Transition in European Agriculture", DT-1006. Documentos de Trabajo de la Sociedad Española de Historia Agraria. www.seha.info.
Granovetter, Mark S. (1973): "La fuerza de los vínculos débiles", Política y Sociedad, 2000, nº 33, pp. 41-53.
Grupo de Estudios de Historia Rural, (1994): "Más allá de la propiedad perfecta. El proceso de privatización de los montes públicos españoles", Noticiario de Historia Agraria, nº 8, pp. 99-152.
Hayek, Friedrich A. (1968): "Competition as a Discovery Procedure", The Quarterly Journal of Austrian Economics, vol. 5, nº 3, 2002, pp. 9-23.
https://doi.org/10.1007/s12113-002-1029-0
Hayek, Friedrich A. (1975): Derecho, legislación y libertad. Una nueva formulación de los principios liberales de la justicia y de la economía política. Volumen I, Madrid: Unión Editorial, 1985.
Henrich, Joseph and Robert Boyd, Samuel Bowles, Colin Camerer, Ernst Fehr, Herbert Gintis, y Richard McElreath (2001): "In Search of Homo Economicus: Behavioral Experiments in 15 Small-Scale Societies", The American Economic Review, vol. 91, nº 2, pp. 73-78.
https://doi.org/10.1257/aer.91.2.73
Hirschman, Albert O. (1984): El avance en colectividad. Experimentos populares en la América Latina, México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Hirschman, Albert O. (1991): Retóricas de la intransigencia, México: Fondo de Cultura Económico, 1994.
Honneth, Axel (2010): Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. "La lucha por el reconocimiento debe ser considerada un fenómeno claramente diferenciado de la naturaleza moral, así como una acción social" (entrevista de Daniel Gamper Sachse), Barcelona: Katz Ediciones.
Hodgson, Geoffrey M. (1993): Economía y evolución. Revitalización de la Economía, Colegio de Economistas de Madrid-Celeste Ediciones, Madrid, 1995.
Hodgson, Geoffrey M. (1999): Evolution and Institutions. On Evolutionary Economics and the Evolution of Economics, Edward Elgar, Cheltenham.
United Nations Development Programme (2015): Human Development Report. Technical notes (2015): http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2015_technical_notes.pdf
Hume, David (1751): Investigación sobre los principios de la moral, Madrid: Espasa Calpe, 1991.
Marina, José Antonio (2010): Las culturas fracasadas. El talento y la estupidez de las sociedades, Barcelona: Anagrama.
Marshall, Alfred (1920): Principios de economía, Madrid: Aguilar, 1948.
Metcalfe, J. Stanley (2002): "On the Optimality of the Competitive Process: Kimura's Theorem and Market Dynamics." Journal of Bioeconomics, vol. 4, nº 1, pp. 109-133.
https://doi.org/10.1023/A:1021143303818
Nelson, Richar R. (2008): What enables rapid economic progress: What are the needed institutions? Research Policy, nº 37: pp. 1-11.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2007.10.008
North, Douglass C. (1990): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
North, Douglass C. (2005): Understanding the process of economic change, Princeton: Princeton University Press.
Olson, Mancur (2000): Poder y prosperidad, Madrid: Siglo XXI, 2001.
Ostrom, Elinor (1990): Governing the commons. The evolution of institutions for collective action, Nueva York: Cambridge University Press, 2008.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763
Ostrom, Elinor y Ahn, T K. (2003): "Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva", Revista Mexicana de Sociología, vol. 65, nº 1: pp. 155-233.
https://doi.org/10.2307/3541518
Ostrom, Elinor (2005): Comprender la diversidad institucional, Oviedo: KRK Ediciones, 2013.
Ostrom, Elinor (2010): "Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems", American Economic Review, vol. 100, junio, pp. 641-672.
https://doi.org/10.1257/aer.100.3.641
Pikety, Thomas (2013): El capital en el siglo XXI, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Polanyi, Karl (1957): La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Putnam, Robert D. (2000): Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana, Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2002.
Rawls, John (1971): A Theory of Justice, Oxford: Oxford University Press, 1985.
Roncaglia, Alessandro (2005): El mito de la mano invisible, Zaragoza: genueve ediciones, 2011.
https://doi.org/10.22429/Euc2017.027
Saavedra, Pegerto y Villares, Ramón (Eds.) (1991): Señores y campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX, Barcelona: Crítica.
Sahlins, Marshall (1976): La cultura y la razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica, Barcelona: Gedisa, 1988.
Salas, Vicente (2007): El siglo de la empresa, Bilbao: Fundación BBVA.
Sen, Amartya (1993): "Mercados y libertades. Logros y limitaciones del mecanismo de mercado en el fomento de las libertades individuales", en Bienestar, justicia y mercado, Ediciones Paidós, Barcelona, 1998, pp. 123-156.
Sen, Amartya (2003): "Democracy and Its Global Roots. Why democratization is not the same as Westernization", en The New Republic, nº 6 de octubre 2003, pp. 28-35.
Sennett, Richard (2003): El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad, Barcelona: Anagrama, 2009.
Singer, Peter (1993): Ética práctica, Madrid: Akal, 2009.
Skidelsky, Robert y Skidelsky, Edward (2012): ¿Cuánto es suficiente? Qué se necesita para una "buena vida", Barcelona: Crítica.
Smith, Adam (1776): Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, México: Fondo de Cultura Económica, 1979.
Solé, Ricard (2009): Redes complejas. Del genoma a internet, Barcelona: Tusquets.
Standing, Guy (2011): El precariado. Una nueva clase social, Barcelona: Pasado y Presente, 2013.
Tilly, Charles (2009): Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde los orígenes a Facebook, Barcelona: Crítica, 2010.
Tomasello, Michael (2009): ¿Por qué cooperamos?, Madrid: Katz Ediciones, 2010.
Wilkinson, Richard y Pickett, Kate (2009): Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva, Madrid: Turner.
Williamson, Oliver E. (1985): Las instituciones económicas del capitalismo, México: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.