¿‘Mercantilización’, ‘comercialización’ o ‘privatización’? Economía Política de la Ciencia para comprender los cambios en la financiación de la actividad científica
Palabras clave:
Economía Política de la Ciencia, economía de la ciencia, producción científica, modo de producción capitalista, marxismoResumen
Los cambios en su modelo de financiación han precipitado una vertiginosa transformación de la actividad científica en las últimas décadas, la cual se ha convertido en objeto de estudio y reflexión desde perspectivas tanto académicas como militantes. El propósito fundamental de este trabajo consiste en analizar críticamente el contenido de algunas de estas consideraciones teórico-políticas; en particular, de aquellas que dan entrada a expresiones como «mercantilización», «comercialización» o «privatización» para caracterizar las actuales condiciones en las que la praxis científica. Al objeto de materializar tal pretensión, se procederá a dilucidar y debatir con carácter previo algunas cuestiones de gran relevancia en la materia, tales como el carácter mercantil de la actividad científica o su estatus de nuevo sector de la producción social; esto es, se pondrán las primeras piedras para erigir una Economía Política de la Ciencia genuinamente marxista.
Descargas
Citas
Ciccotti, G., Cini, M. y De María, M. (1979). "La producción de la ciencia en la sociedad avanzada", en Rose, Hilary y Rose, Steven (Eds.), Economía Política de la Ciencia. Editorial Nueva Imagen.
Dickson, David (1984). The new politics of science. Chicago: University of Chicago Press.
Dietzgen, Joseph (1869). La esencia del trabajo intelectual humano. [1976] Salamanca: Ediciones Sígueme.
Echevarría, J. (1995). La filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.
Echevarría, J. (2002). Ciencia y valores. Barcelona: Destino.
Engels, F. (1878). Anti-Dühring. La revolución de la ciencia por el señor Eugen Dühring. [2014] Madrid: Fundación Federico Engels.
Katz, C. (1997). "Discusiones Marxistas sobre tecnología". Razón y Revolución, (3), 1-31.
Kleinman, Daniel Lee (2010). "The commercialization of academic culture and the future of the university", en Radder, Hans (Ed.), The commodification of academic research. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Lúkacs, György (1923). Historia y Consciencia de Clase. [1969] Ciudad de México: Grijalbo.
Luxemburgo, Rosa (1912). La acumulación del capital. [1978] Ciudad de México: Grijalbo.
Marx, Karl (1846). La ideología alemana. [2014] Madrid: Akal.
Marx, Karl (1847). Miseria de la Filosofía. [2004] Ediciones Edaf.
Marx, Karl (1867). El Capital. Crítica de la Economía Política. [1976] Madrid: Akal.
Mattick, Paul (1975). Marx y Keynes. Razón y Revolución.
Pannekoek, Anton (1902). "Situación y significación de la obra filosófica de Joseph Dietzgen", en Dietzgen, Joseph, La esencia del trabajo intelectual humano. [1976] Salamanca: Ediciones Sígueme.
Radder, Hans (Ed.). (2010). The commodification of academic research. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
https://doi.org/10.2307/j.ctt7zw87p
Rose, Hilary y Rose, Steven (Eds.). (1979). Economía Política de la Ciencia. Editorial Nueva Imagen.
Rubin, Isaak Illich (1923). Ensayos sobre la teoría marxista del valor. [1975] Córdoba: Ediciones Pasado y Presente.
Sarewitz, Daniel (2000), "Human Well-Being and Federal Science - What's the connection?", en Kleinman, Daniel Lee (ed.), Science, Technology, Democracy. Nueva York: State University of New York Press.
Tyfield, David (2012). Te economics of science. Volume I: A critical realistic overview. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203157879
Tyfield, David, Lave, R., Randalls, S. y Thorpe, C. (Eds.). (2017). The Routledge Handbook of Political Economy Of Science. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315685397
Vallas, Steven Peter, y Kleinman, Daniel Lee (2008). "Contradiction, convergence and the knowledge economy: The confluence of academic and commercial biotechnology". Socio-Economic Review, 6 (2), 283-311.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.