Informalidad laboral y representación política. Emergencia y consolidación del sindicalismo de la Economía Popular
Palabras clave:
informalidad laboral, sindicalismo tradicional, sindicalismo de la economía popular, representación políticaResumen
A principios del siglo XXI América Latina comenzó a ser terreno de disputas y resistencias contra el neoliberalismo. Si atendemos al caso argentino, al ciclo de protestas del 2001 le siguieron numerosas transformaciones en el modelo de desarrollo que tuvieron efectos muy positivos sobre los indicadores laborales. Sin embargo, la heterogeneidad ocupacional continuó siendo un rasgo estructural de la economía argentina, con una fuerte consolidación de actividades y sectores en condiciones de informalidad.
En este contexto, la fuerza de trabajo creó y desarrolló nuevas formas de organización y de procesamiento del conflicto social. El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar las nuevas configuraciones sindicales construidas por las organizaciones de la llamada Economía Popular, que emergieron en los últimos años en nuestro país, a la luz del modelo sindical argentino. Intentaremos abordar esta cuestión a través del análisis de fuentes secundarias de la Confederación General del Trabajo (entendida como la organización más representativa del modelo sindical tradicional) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (como organización emergente y a su vez preponderante, dentro del campo de la “Economía Popular”). Para el análisis, tendremos en cuenta dos ejes: los repertorios de acción y los tipos de demandas que se construyen durante el período comprendido entre diciembre de 2015 a diciembre de 2017
Descargas
Citas
Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín (2010): Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976/2007, Buenos Aires: Siglo XXI.
Barattini, Mariana (2009): "El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización?" Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 8, Nº 24, pp. 17-37.
https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000300002
Basualdo, Eduardo (2013): Estudios de Historia económica argentina. Desde mediados del Siglo XX a la actualidad, Buenos Aires: Siglo XXI.
Basualdo, Victoria y Morales, Diego (2014): La tercerización laboral. Orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina, Buenos Aires: Siglo XXI.
Beccaria, Luis y Maurizio, Roxana (2012): "Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina, 1990-2010". Desarrollo económico Nº 206, pp. 205-228.
Castel, Robert (2010): El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chena, Pablo (2017): "La economía popular y sus relaciones fundantes" en Emilio Pérsico (ed.) Economía Popular. Los desafíos del trabajo sin patrón, Buenos Aires: Colihue.
Dinerstein, Ana; Contartese, Daniel y Deledicque, Melina (2008): "Notas de investigación sobre la innovación organizacional en entidades de trabajadores desocupados en la Argentina", Realidad Económica Nº 234, pp. 50-79.
Etchemendy, Sebastián y Collier, Ruth (2008): "Golpeados, pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)" Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político. Nº , pp. 145-192.
Etchemendy, Sebastián (2001): "Construir coaliciones reformistas: la política de las compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económica." Desarrollo Económico, Vol. 40, Nº. 160
https://doi.org/10.2307/3456000
Fernández Álvarez, María Inés (2019): "Relaciones de parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común: reflexiones a partir de una etnografía con trabajadores de la economía popular en Argentina", Revista de Estudios Sociales Nº 70, pp. 25-36.
https://doi.org/10.7440/res70.2019.03
Ghigliani, Pablo; Grigera, Juan y Schneider, Alejandro (2012): "Sindicalismo empresarial: problemas, conceptualización y economía política del sindicato". Revista latinoamericana de estudios del trabajo, Vol 17, Nº 27, pp. 141-164.
Harvey, David (2005): Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Akal.
Jessop, Bob (2008): El futuro del Estado Capitalista, Madrid: Catarata.
Longo, Julieta (2012): "Las fronteras de la precariedad: percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados", Trabajo y Sociedad Nº 19, pp. 375-392.
Maldovan Bonelli, Johana; Fernández Mouján, Lucio; Ynoub, Emanuel y Moler, Emilce (2017): "Los descamisados del siglo XXI: de la emergencia del sujeto trabajador de la economía popular a la organización gremial de la CTEP (2011-2017)", Cartografías del Sur Nº 6, pp.41-64.
https://doi.org/10.35428/cds.v0i6.87
Moody, Kim (2001) [1997]: Workers in a lean world. Unions in the international Economy, London: Verso.
https://doi.org/10.4324/9781410607935-9
Muñoz, Antonia y Villar, Lidia (2017): "Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT). Entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017)" Crítica y Resistencia. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos N° 5, pp. 1-30.
Murillo, María Victoria (2005): Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América latina. España: Siglo XXI.
Pérez, Pablo y López, Emiliano (2018): ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía, La Plata: UNLP-FaHCE.
Pérez, Pablo; Chena, Pablo y Barrera, Facundo (2010) "La informalidad como estrategia del capital. Una aproximación macro, inter e intrasectorial" en Mariana Busso y Pablo Pérez (ed.) La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral, Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Pérsico, Emilio y Grabois, Juan (2014): Organización y Economía Popular. Cuadernos de formación para trabajadores, militantes, delegados y dirigentes de organizaciones populares, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CTEP-Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular. Disponible en http://ctepargentina.org/documentos/ Consultado el 10 de septiembre de 2019.
PREALC (1978), Sector informal: funcionamiento y políticas, Santiago de Chile: PREALC
Portes, Alejandro; Castells, Manuel y Benton Lauren (1989): The informal economy, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Reartes, Lucía y Pérez, Pablo (2018): "Nuevo ciclo regresivo: transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo", en Pablo Pérez y Emiliano López (ed.) ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía, La Plata: UNLP-FaHCE.
Tokman, Víctor (1978): "Las relaciones entre los sectores formal e informal. Una exploración sobre su naturaleza" Revista de la CEPAL, Primer semestre de 1978. Pp. 103-141.
https://doi.org/10.18356/8ac0ba80-es
Touraine, Alain (1987): Actores sociales y sistemas políticos en América Latina, Santiago de Chile: PROLAC- OIT.
Williams, Raymond (2009): Marxismo y Literatura, Buenos Aires: Las Cuarenta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.