Frank Wilkinson: Institucionalismo y análisis laboral.
DOI:
https://doi.org/10.46661/rec.10329Resumen
Frank Wilkinson (1934-2021) fue, hasta cierto punto, un académico atípico. Nacido en una familia humilde de mineros del condado de Derbyshire (Reino Unido), tuvo que abandonar sus estudios a los 15 años y entrar en la vida laboral típica de una persona de clase obrera. Trabajó en la agricultura, de cocinero (durante tres años de servicio militar, cuando este era obligatorio en el Reino Unido) y de metalúrgico. Fue gracias a los programas educativos establecidos para dar oportunidades a trabajadores que pudo realizar, con el apoyo de Ken Coates, estudios universitarios, graduarse en Oxford y acceder, a una edad relativamente avanzada, a la docencia en la Universidad de Cambridge.
Descargas
Citas
- Anxo, D., Bosch, G., y Rubery, J. (2010). The Welfare State and the Life Transition. Cheltenham: Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781849806381 DOI: https://doi.org/10.4337/9781849806381
- Bosch G, Lehndorf, S., y Rubery, J. (2009). Employment models in flux. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230237001 DOI: https://doi.org/10.1057/9780230237001
- Brosnan, P. y Wilkinson, F. (1988). A national statutory minimum wage and economic efficiency. Contributions to Political Economy, 7, 1-48. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cpe.a035722 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cpe.a035722
- Deakin, S., y Wilkinson, F. (1990). Labour law, social security and economic inequality. Cambridge Journal of Economics, 15, 125-48.
- Deakin, S., y Wilkinson, F. (2005). The Law of the Labour Market: Industrialization, Employment, and Legal Evolution. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198152811.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198152811.001.0001
- Doeringer, P., y Piore, M. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. Lexington. (Hay versión en castellano publicada por Ministerio de Trabajo).
- Elbaum, B., y Wilkinson, F. (1979). Industrial relations and uneven development: a comparative study of the American and British Industry. Cambridge Journal of Economics, 3, 275-303.
- Gordon D.M., Edwards, R. y Reich, J.M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Grimshaw, D., Fagan, C., Hebson, G., Tavora, I. (ed.) (2017). Making work more equal. A new labour market segmentation approach. Manchester: Manchester University Press. https://doi.org/10.7765/9781526125972 DOI: https://doi.org/10.7765/9781526125972
- Kerr, C. (1985). Mercado de Trabajo y Determinación de los salarios. La "balcanización" del mercado de trabajo y otros ensayos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Lehndorf, S. (ed.) (2015). El triunfo de las ideas fracasadas. Madrid: FUHEM Ecosocial-Los Libros de la Catarata.
- Mayordomo Rico, M. (2002). Mujeres, trabajo y economía laboral: una propuesta alternativa para analizar el mercado laboral. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.
- Rubery, J. (1978). Structured labour markets, work organisation and low pay. Cambridge Journal of Economics, 2, 17-36.
- Rubery, J., Burchell, B., Deakin, S., y Konzelmann, S. (2022): A tribute to Frank Wilkinson. Cambridge Journal of Economics, 46, (3), pp. 429-445. https://doi.org/10.1093/cje/beac016 DOI: https://doi.org/10.1093/cje/beac016
- Rubery, J., y Wilkinson F. (1994) Employers Strategies and the Labour Market. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198278948.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198278948.001.0001
- Villa, P. (1986). The Structuring of Labour Markets: The Steel and Construction Industries in Italy. Oxford: Clarendon Press. (Hay versión en castellano publicada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).
- Wilkinson, F. y Turner, H. A. (1972). The wage
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Albert Recio, Josep

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.