Los organismos económicos internacionales como reguladores de la economía mundial y como agentes de la globalización

Autores/as

  • Carlos Berzosa Universidad Complutense

DOI:

https://doi.org/10.46661/rec.10710

Palabras clave:

Organismos económicos internacionales, globalización, crisis económica, keynesianismo, neoliberalismo

Resumen

Los organismos internacionales creados en Bretton Woods, Fondo Monetario Internacional (FMI), y Banco Mundial, en 1944, a los que se unió años más tarde, en 1947, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), han constituido la triada que han regulado las relaciones económicas entre países del mundo capitalista. La regulación internacional que comenzó a funcionar en la posguerra fue una novedad, pues en el pasado no había existido ningún tipo de organización de estas características.
La función de estas instituciones ha variado con el paso del tiempo, como consecuencia de los cambios que se han dado en la economía mundial. Se pueden distinguir dos etapas: la primera que va desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la década de los setenta, y la segunda comprendida entre los años setenta y la actualidad. Si bien en esta segunda fase se han dado cambios de gran importancia que conducen a una subdivisión. Los cambios más relevantes han sido, la caída del socialismo real, y el surgimiento de China como gran potencia económica mundial, que modifican el mapa geopolítico y económico.
Se trata, por tanto, de analizar esta nueva fase-marcada a su vez por la Gran Recesión y la pandemia- y el papel desempeñado por la triada, como impulsores de la globalización, sustentada en el pensamiento neoliberal y hegemonizada por las finanzas, así como en los cambios que se están produciendo, sobre todo en las nuevas formas de imperialismo que están surgiendo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Berzosa, Universidad Complutense

Catedrático jubilado, ha sido profesor emérito de economía aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense. Ha impartido docencia en las disciplinas: Estructura Económica Mundial, Estructura Económica Mundial y de España, Organismos Económicos Internacionales, Teorías del Desarrollo, Desarrollo de la Estructura Económica Mundial y Unión Europea. El estudio y la investigación se ha centrado en el subdesarrollo, crisis económicas, pensamiento económico de Marx y sus discípulos, inflación, globalización y Estado del bienestar. Ha sido decano de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense desde 1984 hasta 1998 y Rector de esta universidad desde 2003 hasta 2011.

Citas

Amsden, Alice (1989): Asia’s Next Giant: South Korea and Late Industrialization, Oxford University Press, Oxford.

Balibar, Étienne (2023): "Capitalismo Absoluto" en Callison, William y Manfredi, Zachary (ed.): Neoliberalismo mutante, Lengua de Trapo, Madrid, pp. 359-360.

Bustelo, Pablo (1990): Economía Política de los Nuevos Países Industriales asiáticos, Siglo XXI, Madrid.

Bustelo, Pablo (1994): "El Banco Mundial y El Desarrollo Económico: Un análisis crítico" en de la Iglesia, Jesús (Coordinador): El Orden Económico Mundial. Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y GATT, Síntesis, Madrid, p. 151.

Cairó, Gemma (Coord.) (2020): Economía Mundial, Universitat de Barcelona, Barcelona.

Cardenal, Juan Pablo y Araujo, Heriberto (2011): La silenciosa conquista de China, Crítica, Barcelona.

Cardenal, Juan Pablo (2023): "Relaciones entre China y los países en desarrollo" en Acontecimiento nº 147, Fundación E. Mounier, Madrid.

Conrad, Sebastián (2017): Historia Global. Una nueva visión para el mundo actual, Crítica, Barcelona.

Ferrer, Aldo (1999): De Cristóbal Colón a internet. América Latina y la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Foster, John Bellamy y Magdoff, Fred (2009): La Gran Crisis Financiera. Causas y consecuencias, Fondo de Cultura Económica, México, p. 31.

Foster, John Bellamy (2016): El Nuevo Imperialismo, El Viejo Topo, Barcelona, p. 8.

Galbraith, James K. (2018): El Fin de la normalidad, Traficantes de Sueños, Madrid, pp. 12-13, p. 72.

Galbraith, John K. (1967): El Nuevo Estado Industrial, Ariel, Barcelona.

Gerstle, Gary (2023): Auge y caída del orden neoliberal, Península, Barcelona, p. 398.

Gibney, Mattew J. (ed.) (2003): La globalización de los derechos humanos, Crítica, Barcelona.

Gruzinski, Serge (2018): ¿Para qué sirve la historia?, Alianza editorial, Madrid.

Hayter, Teresa (1972): Ayuda e imperialismo, Planeta, Barcelona, pp. 31-32.

Harvey, David (2021): Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual, Akal, Madrid, p. 41, pp. 52-53.

Jiménez, Miguel (2024): "La mala salud de hierro de la economía de Estados Unidos" en El País, suplemento Negocios, domingo 24 de marzo.

Keen, Steve (2015): La economía desenmascarada, Capitán Swing, Madrid, p. 36.

Kelton, Stephanie (2021): El mito del déficit, Taurus, Madrid.

Krugman, Paul (2000): El retorno de la economía de la depresión, Crítica, Barcelona, p. 55.

Krugman, Paul (2024): "¿Qué le pasa a Ohio?" en El País, suplemento Negocios, domingo 24 de marzo.

Maqueda, Antonio (2024): "Draghi pide intervencionismo a Europa ante la agonía de la globalización" en El País, lunes 25 de marzo.

Mazzucato, Mariana (2021): No desaprovechemos esta crisis, Galaxia Gutenberg, Barcelona.

Martínez González-Tablas, Ángel (2000): Economía Política de la Globalización, Ariel, Barcelona.

Minsky, Hyman P. (1982): Can "IT" Happen Again? Essays on Instability and Finance, M.E. Sharpe, INC. Armonk, New York. https://doi.org/10.1080/05775132.1982.11470774

Osterhammel, Jurgen y Peterson, Niels P. (2019): Breve Historia de la Globalización. De 1500 a nuestros días, Siglo XXI, Buenos Aires.

Prashad, Vijay (2012): Las Naciones Oscuras. Una historia del Tercer Mundo, Península, Barcelona.

Prashad, Vijay (2013): Las Naciones Pobres. Una posible historia global del Sur, Península, Barcelona, p. 18, p. 23.

Roberts, Michael (2024): "El FMI, Georgieva y Keynes" en Sin permiso, 7 de abril.

Rodrik, Dani (2011): La paradoja de la globalización, Antoni Bosch Editor, Barcelona, p. 190.

Sampedro, José Luis (2002): El mercado y la globalización, Destino, Barcelona, p. 59.

Shaikh, Anwar (2022): Capitalismo. Competencia, conflicto y crisis, Fondo de Cultura Económica, México, p. 1008.

Skidelsky, Robert (2013): John Maynard Keynes, RBA, Barcelona.

Slobodian, Quinn (2021): Globalistas. El fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo, Capitán Swing, Madrid.

Steil, Benn (2016): La Batalla de Bretton Woods, Deusto, Barcelona.

Stiglitz, Joseph E. (2002): El malestar en la globalización, Taurus, Madrid, pp. 37-38, pp. 108-109.

Soederberg, Susanne (2021): La industria de la pobreza y los Estados Endeudadores, Siglo XXI, México.

Sweezy, Paul M. y Baran Paul A. (1966): El capital monopolista, Siglo XXI, México.

Tooze, Adam (2021): El apagón. Cómo el coronavirus sacudió la economía mundial, Crítica, Barcelona, p. 390.

Tsuru, Shigeto (1966): ¿A dónde va el capitalismo?, Oikos-tau, Barcelona.

Vegara, Josep María (2019): Historia del pensamiento económico. Una historia plural, Pirámide, Madrid.

Wade, Robert (1999): El mercado dirigido. La teoría económica y la fuerza del gobierno en la industrialización del este de Asia, Fondo de Cultura Económica, México.

Descargas

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Berzosa, Carlos. 2024. «Los Organismos económicos Internacionales Como Reguladores De La economía Mundial Y Como Agentes De La globalización». Revista De Economía Crítica, n.º 37 (junio):156-73. https://doi.org/10.46661/rec.10710.

Número

Sección

Una visión actualizada de la globalización