La transición energética española como una huida hacia adelante del capital
DOI:
https://doi.org/10.46661/rec.11168Palabras clave:
Transición energética, Energías renovables, Capital, Acumulación por desposesión, Naturaleza barataResumen
Las transiciones energéticas constituyen la principal respuesta política y económica al calentamiento global y al agotamiento de los combustibles fósiles. Sin embargo, los obstáculos técnicos y sociales para la viabilidad de un modelo de crecimiento verde obligan a considerar la hipótesis de que la extensión masiva de las energías renovables no esté motivada por la conciencia medioambiental sino por la oportunidad de negocio para el capital. En este artículo se recurre a las aportaciones teóricas de David Harvey y Jason Moore para caracterizar la transición energética española como un ejercicio de acumulación por desposesión y de apropiación de Naturaleza Barata, respectivamente. A través de estos conceptos se analizan las razones del discurso crítico sintetizado en la frase “renovables sí, pero no así”. Una vez presentadas las implicaciones económicas locales y nacionales, se intenta poner en contexto con la estructura Norte-Sur del capitalismo global. En el punto actual de degradación medioambiental, una transición energética hacia fuentes “limpias” es necesaria, pero la impulsada por el capital es más bien una huida hacia adelante.
Descargas
Citas
Acosta, Alberto y Brand, Ulrich (2017). Salidas del laberinto capitalista: Decrecimiento y postextractivismo. Barcelona: Icaria.
Alianza Energía y Territorio (Aliente) (2022). Renovables sostenibles: fotovoltaica. Madrid: Aliente.
Bardi, Ugo (2014). Los límites del crecimiento retomados. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Bermejo Trigo, José Luis (4 de julio de 2023). La empresa de la mina dice que su proyecto saldrá reforzado con el gobierno de PP y Vox. El Periódico de Extremadura. https://www.elperiodicoextremadura.com/caceres-local/2023/07/04/empresa-mina-dice-proyecto-saldra-89427522.html
Brockway, Paul E.; Sorrell, Steve; Semieniuk, Gregor; Heun, Matthew Kuperus; y Court, Victor (2021). Energy efficiency and economy-wide rebound effects: A review of the evidence and its implications. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 141, 110781. https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.110781
Bulanikian, Gisela Mariana y Boco, Alicia Noemí Rita (2022). Abriendo el debate sobre los discursos ecológicos para la descolonización de la transición energética. Encrucijadas, 22(1), a2203.
Carpintero, Óscar y Nieto, Jaime (2021). Reflexiones generales sobre la transición energética: una perspectiva de post-crecimiento. Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, 37, 181-201.
Comisión Europea (2019). El Pacto Verde Europeo establece cómo hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro en 2050, impulsando la economía, mejorando la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, protegiendo la naturaleza y no dejando a nadie atrás. Unión Europea. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_19_6691
Galeano, E. (1998). Patas arriba. Madrid: Siglo XXI.
García-Olivares, Antonio; Ballabrera-Poy, Joaquim; García-Ladona, Emili; y Turiel, Antonio (2012). A global renewable mix with proven technologies and common materials. Energy Policy, 41, 561-574. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2011.11.018
González-Eguino, Mikel; Arto, Iñaki; Rodríguez-Zúñiga, Alejandro; García-Muros, Xaquin; Sampedro, Jon; Kratena, Kurt; Cazcarro, Ignacio; Sorman, Alevgul H.; Pizarro-Irízar, Cristina; y Sanz-Sánchez, María José (2020). Análisis de impacto del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España. Papeles de Economía Española, 163, 9-22.
Hall, Charles A. S.; Balogh, Stephen B.; y Murphy, David J. R. (2009). What is the Minimum EROI that a Sustainable Society Must Have? Energies, 2, 25-47. https://doi.org/10.3390/en20100025
Hall, Charles A. S.; Lambert, Jessica G.; y Balogh, Stephen B. (2014). EROI of different fuels and the implications for society. Energy Policy, 64, 141-152. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2013.05.049
Harvey, David W. (2007). El nuevo imperialismo. Tres Cantos (Madrid): Akal.
Heinberg, Richard (2017). The Energy Crisis: From Fossil Fuel Abundance to Renewable Energy Constraints. En Lerch, D. (ed.), The Community Resilience Reader: Essential Resources for an Era of Upheaval (pp. 65-78). Washington, D. C.: Island Press. https://doi.org/10.5822/978-1-61091-861-9_4
Hickel, Jason y Kallis, Giorgos (2019). Is Green Growth Possible? New Political Economy, 25(4), 469-486. https://doi.org/10.1080/13563467.2019.1598964
Huber, Matthew T. (2022). Climate Change as Class War: Building Socialism on a Warming Planet. Londres / Nueva York: Verso Books.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). Working Group III, “Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change”. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415416
Keyßer, Lorenz T. y Lenzen, Manfred (2021). 1.5 °C degrowth scenarios suggest the need for new mitigation pathways. Nature Communications, 12, 2676. https://doi.org/10.1038/s41467-021-22884-9
Krausmann, Fridolin; Wiedenhofer, Dominik; Lauk, Christian; Haas, Willi; Tanikawa, Hiroki; Fishman, Tomer; Miatto, Alessio; Schandl, Heinz; y Haberl, Helmut (2017). Global socioeconomic material stocks rise 23-fold over the 20th century and require half of annual resource use. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), 114(8), 1880-1885. https://doi.org/10.1073/pnas.1613773114
La Voz (30 de diciembre de 2022). Urbas consigue permiso para explotar la mina de feldespato de Muras. La Voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/muras/2022/12/30/urbas-consigue-permiso-explotar-mina-feldespato-muras/00031672399635864886949.htm
Lozano, Nerea (30 de agosto de 2023). Los nuevos proyectos mineros en Teruel: explotaciones que pueden contaminar agua o atravesar bienes de interés cultural. El Diario.es. https://www.eldiario.es/aragon/nuevos-proyectos-mineros-teruel-explotaciones-contaminar-agua-atravesar-bienes-interes-cultural_1_10474953.html
Malm, Andreas (2020). Capital fósil: el auge del vapor y las raíces del calentamiento global. Madrid: Capitán Swing.
Martínez Alier, Joan (2011). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.
Moore, Jason W. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista (I): Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, 38, 9-26.
Moore, Jason W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños.
Murphy, David J. R. y Hall, Charles A. S. (2010). Year in review-EROI or energy return on (energy) invested. Annals of the New York Academy of Sciences, 1185(1), 102-118. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.05282.x
Orcástegui, Víctor (21 de mayo de 2023). Hectáreas y megavatios. Heraldo de Aragón. https://www.heraldo.es/noticias/opinion/2023/05/21/hectareas-y-megavatios-1653259.html
Palazuelos, Enrique (2019). El oligopolio que domina el sistema eléctrico. Madrid: Akal.
Pommeret, Aude; Ricci, Francesco; y Schubert, Katheline (2022). Critical raw materials for the energy transition. European Economic Review, 141, 103991. Doi: https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2021.103991
Red Eléctrica (2023). Generación renovable por tecnología/combustible (GWh) del 2018 al 2022. Red Eléctrica. https://www.ree.es/es/datos/generacion/estructura-renovables?start_date=2018-01-01T00:00&end_date=2022-12-31T23:59&time_trunc=year&systemElectric=nacional
Roca Jusmet, Jordi (2022). La política climática y los combustibles fósiles: una perspectiva desde la oferta. Revista de Economía Crítica, 34, 9-25.
Samadi, Sascha; Fischer, Andreas; y Lechternböhmer, Stefan (2023). The renewables pull effect: How regional differences in renewable energy costs could influence where industrial production is located in the future. Energy Research & Social Science, 104, 103257. Doi: https://doi.org/10.1016/j.erss.2023.103257
Sandberg, Maria; Klockars, Kristian; y Wilén, Kristoffer (2019). Green growth or degrowth? Assessing the normative justifications for environmental sustainability and economic growth through critical social theory. Journal of Cleaner Production, 206, 133-141. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.09.175
Sanz Bayón, Pablo (2019). Pobreza energética en España: aproximación jurídica y económica a sus causas y causantes. Documentación social, 3, 23-43.
Sgouridis, Sgouris; Csala, Denes; y Bardi, Ugo (2016). The sower's way: quantifying the narrowing net-energy pathways to a global energy transition. Environmental Research Letters, 11(9), 094009. Doi: 10.1088/1748-9326/11/9/094009
Smil, Vaclav (2021). Energía y civilización: una historia. Barcelona: Arpa Editores.
Solís, Elena (30 de mayo de 2019). La psicoburbuja del New Green Deal. Contrainformación. https://contrainformacion.es/la-psicoburbuja-del-new-green-deal/
Taylor, Peter J. (1981). Geographical Scales within the World-Economy Approach. Review (Fernand Braudel Center), 5 (1), 131-156.
Vadén, Tere; Lähde, Ville; Majava, Antti; Järvensivu, Paavo; Toivanen, Tero; Hakala, Emma Sofia; y Eronen, Jussi Tuomas (2020). Decoupling for ecological sustainability: A categorisation and review of research literature. Environmental Science and Policy, 112, 236-244. Doi: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.06.016
Zografos, Christos y Robbins, Paul (2020). Green Sacrifice Zones, or Why a Green New Deal Cannot Ignore the Cost Shifts of Just Transitions. One Earth, 3, 543-546. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2020.10.012
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Álvaro Ramón Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.