Globalización como estrategia de desarraigo ecosocial. Una mirada desde La Gran Transformación

Autores/as

  • Joaquín Romano Velasco Universidad de Valladolid
  • María de las Mercedes Molpeceres Abella Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.46661/rec.11370

Palabras clave:

Gran transformación, Financiarización, Arraigo, Burocracia, Mercancías ficticias, Comunales

Resumen

El amplio reconocimiento de las aportaciones al estudio de la globalización de Polanyi (1944) en La Gran Transformación, nos ha llevado a revisar la actualidad de su propuesta para la deslegitimación del mercado global como estrategia de los poderosos para el desarraigo social de la economía. Nuestro segundo objetivo será determinar el papel de las burocracias internas de los Estados nación para extender la globalización, aplicando el estudio a los casos de la globalización académica y las ciudades globales, que ejemplarizan la conversión del trabajo y la tierra en mercancías ficticias. Como tercer objetivo, exploramos a través de la literatura y las comunidades de prácticas las vías de resistencia convergentes a las propuestas por Polanyi, impulsoras de soluciones o respuestas germinales a la segregación clasista de la globalización.

Informamos la vigencia tanto de las metodologías como de las principales conclusiones que reveló Polanyi, si bien la deriva del mercado desregulado ha llegado a escenarios de financiarización y desarraigo que van más allá de su trabajo original. Aplicando un enfoque antropológico sustantivo, reconocemos la necesaria complicidad de las élites burocráticas nacionales-locales en la expansión de la globalización, revelando el alcance de sus mecanismos de acción para llevar al ámbito del mercado bienes y servicios de naturaleza comunal o pública. Finalmente, significamos las acciones de resistencia frente a la globalización, que a modo de soluciones lleva a exigir en las investigaciones económicas una base cultural y biofísica en la que sustentarse. Y como soluciones prácticas, reconocemos prácticas naturales y culturales alternativas de reorganización comunal, tanto en países de la periferia como del centro, que en la actualidad representan oportunidades participativas frente a las democracias secuestradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, Nuria y Ruiz, Mercedes (2023). Introducción al semi-monográfico "Brecha salarial de género". Revista Economía Crítica, 35, 38-42. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/689/591

Álvarez-Blanco, Palmar (coord.) (2023). Oikonomia y acción ciudadana. Transitando sistemas con la constelación de los comunes (2020-2023). Santander: La Vorágine.

Brand, Ulrich (2023). Crisis del modelo de vida imperial y transiciones ecosociales. Madrid: FUHEM ecosocial y los libros de la Catarata.

Cambrón, Ascensión (2015). Una reflexión sobre la universidad. A propósito de Ortega y Sacristán. AFDUC Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 19, 471-482.

Carpintero, Oscar (2005). El metabolismo de la economía española: recursos naturales y huella ecológica (1955-2000). Lanzarote: Fundación César Manrique.

Chomsky, Noam (1999). Profit over people: neoliberalism and global order. New York; Toronto, ON, Canada; London: Seven Stories Press.

European Commission, Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion (2023). The future of social protection and of the welfare state in the EU, Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2767/35425

Eurostat. (2017). Final report of the expert group on quality of life indicators. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Fernández-Buey, Francisco (2009). Por una universidad democrática. Barcelona: El viejo topo.

Fisher-Kowalski, Marina (1998). Society’s metabolism: the intellectual history of materials flow analysis, part I, 1860-1970. Journal of Industrial Ecology, 2, 61-78. https://doi.org/10.1162/jiec.1998.2.1.61

FMI (1997). World Economic Outlook. Washington, D.C. : FMI.

Foley, Jonathan A.; DeFries, Ruth; Asner, Gregory P.; Barford, Carol; Bonan, Gordon; Carpenter, Stephen R.; Chapin, F. Stuart; Coe, Michael T.; Daily, Gretchen C.; Gibbs, Holly K.; Helkowski, Joseph H.; Holloway, Tracey; Howard, Erica A.; Kucharik, Christopher J.; Monfreda, Chad; Patz, Jonathan A.; Prentice, I. Colin; Ramankutty, Navin; y Snyder, Peter K. (2005). Global Consequences of Land Use. Science, 309 (5734), 570–574. https://doi.org/10.1126/science.1111772

Godelier, Maurice (2016). En el mundo de hoy, la antropología es más importante que nunca. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 59-77 https://doi.org/10.11156/aibr.110104

González de Molina, Manuel; Soto, David; Guzmán, Gloria; Infante, Juan; Aguilera, Eduardo; Vila, Jaime; García, Roberto (2019). Historia de la Agricultura española desde una perspectiva biofísica, 1900-2010. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Hall, Peter (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Serbal.

Lapa, Javier (2017). Un análisis teórico sobre el proceso de financiarización económica Revista GEON, 4 (2), 125-145. https://doi.org/10.22579/23463910.30

Lefebvre, Henri (1970). La révolution urbaine. Paris : Gallimard.

Mazzucato, Mariana (2015). The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths. London: Anthem Press.

McMichael, Philip (1997). Rethinking Globalization: The Agrarian Question Revisited. Review of International Political Economy, 4(4), 630–662. http://www.jstor.org/stable/4177246 https://doi.org/10.1080/09672299708565786

Marx, Karl (2017). El capital, libro I. Madrid: Siglo XXI.

Naredo, José M. (2003). La economía en evolución. Madrid: Siglo XXI.

Naredo, Jose M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.

Niskanen, William. A. (1971). Bureaucracy and Representative Government. Chicago: Aldine –Atherton.

Ortega y Gasset, José (1930). Misión de la Universidad. En: Obras Completas, IV (pp. 313–353), Madrid: Revista de Occidente.

Phelps, Richard (2022). Challenging the Academic Publisher Oligopoly. Raleigh :The James G. Martin Center for Academic Renewal. https://www.mindingthecampus.org/2022/11/18/ challenging-the-academic-publisher-oligopoly/

Polanyi, Karl (1944). The Great Transformation: economic and political origins of our time. New York : Rinehart.

Polanyi, Karl (1945). Universal capitalism or regional planning ? The London Quarterly of World Affairs, 10(3), 86-91

Polanyi, Karl (1947). Our Obsolete Market Mentality. Commentary, 3, 109-117.

Polanyi-Levitt, Kari (2013). From the great transformation to the great financialization. London: Zed Books Ltd.

Polanyi-Levitt, Kari (2014). Los conceptos más importantes en el trabajo de Karl Polanyi y su relevancia contemporánea. Economía y Desarrollo, 151 (1). 198-211

Ramos, Jesús A. (2015). El proyecto BEPS de la OCDE y el mito del fin de la planificación fiscal internacional: un enfoque crítico a propósito de los Final Reports 2015. Derecho & Sociedad, 45, 375-396. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ derechoysociedad/ article/view/15255

Riechmann, Jorge (2017). Ecosocialismo descalzo en el siglo de la gran prueba. Viento sur, 150, 49-58

Santamarina, Beatriz (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Descargas

Publicado

19-12-2024

Cómo citar

Romano Velasco, Joaquín, y María de las Mercedes Molpeceres Abella. 2024. «Globalización Como Estrategia De Desarraigo Ecosocial. Una Mirada Desde La Gran Transformación». Revista De Economía Crítica, n.º 38 (diciembre):22-37. https://doi.org/10.46661/rec.11370.

Número

Sección

Artículos