La empresa y el Imperio ante la actual crisis de hegemonía. Reflexiones en torno a las transformaciones del capitalismo mundial

Autores/as

  • Federico Bachmann Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.46661/rec.11371

Palabras clave:

Imperialismo, Centro-Periferia, Paradigmas Tecno-económicos, Capitalismo cognitivo, Sistema-Mundo

Resumen

La etapa actual del capitalismo a nivel global puede ser definida como una crisis de hegemonía, producto de su exitosa difusión por la gran mayoría de los territorios del mundo. Esta difusión global se vincula estrechamente con los procesos imperialistas iniciados por las potencias europeas a fines del siglo XIX que permitieron la expansión del mercado internacional de manufacturas industriales. A principios del siglo XXI, se observa una reconfiguración en las relaciones económicas atravesada por la deslocalización de la producción en el marco de las cadenas globales de valor que acentúa los procesos de exclusión y desigualdad entre países en un contexto estructural de centro y periferia que no ha variado (por lo menos sustancialmente) desde entonces. Esta crisis de hegemonía plantea dos grandes desafíos de cara al futuro: por un lado manifiesta la incompatibilidad creciente entre la búsqueda despiadada de beneficios económicos individuales y las agendas democráticas occidentales; por otro lado, pone de relieve una lógica de apropiación de la vida y de los cuerpos por parte del capital que impone nuevos límites éticos al proceso de acumulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aglietta, Michel (1991): Regulación y crisis del capitalismo. Siglo XXI.

Aguiar de Medeiros, Carlos y Mazat, Numa (2019): “Geopolitics, Geoeconomics, and Development Strategies in the New Millennium”, en Victor Ramiro Fernández y Gabriel Brondino (Eds.), Development in Latin America: Critical Discussions from the Periphery (pp. 89–122). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92183-9_5

Brenner, Robert (2002): “The economy after the boom: A diagnosis”. International Viewpoint: News and Analysis for Socialists Worldwide, 342, 24-33.

Dabat, Alejandro; Bustos, Pablo y Toledo, Alejandro (1993): El mundo y las naciones. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

Dabat, Alejandro (2006): “Capitalismo informático y capitalismo industrial. Acercamiento al perfil histórico del nuevo capitalismo”, Economía Informa, 338, enero-febrero, México DF.

Davis, Dennis, Kaplinsky, Raphael, y Morris, Mike (2018): “Rents, power and governance in global value chains”, Journal of World-Systems Research, 24(1), 43–71. https://doi.org/10.5195/jwsr.2018.662

Evans, Peter (1996): “El Estado como problema y como solución”, Desarrollo económico, 35(140), 529-562. https://doi.org/10.2307/3467372

Federici, Silvia y Hendel, Verónica (2010): Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños.

Freeman, Chris y Pérez, Carlota (1988): “Structural crises of adjustment, business cycles and investment behavior”, en Giovanni Dosi, Chris Freeman, Richard Nelson, Gerald Silverberg y Luc Soete (Eds.), Technical Change an Economy Theory (pp. 38-66). Londres, Pinter Publisher.

Gowan, Peter (1999): The global gamble: Washington’s bid for world dominance. London, Verso.

Guerra Vilaboy, Sergio (1997): “Etapas y procesos en la historia de América Latina”, Cuadernos de trabajo (No. 2). Instituto de investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/server/api/core/bitstreams/f704a305-a574-4408-a923-a707c25b975a/content

Harvey, D. (1982): The limits to capital. Blackwell.

Harvey, David (2003): “El “nuevo” imperialismo: Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión”, Socialist register. Buenos Aires: CLACSO, 2005. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Lavarello, Pablo José y Sarabia, Marianella (2017): “La política industrial en la Argentina durante la década de 2000” en Martín Abeles, Mario Cimoli, Pablo Lavarello (eds.), Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina, Libros de la CEPAL, N° 149 (LC/PUB.2017/21-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://doi.org/10.18356/48881a27-es

Lebert, Didier y Vercellone, Carlo (2011): “El rol del conocimiento en la dinámica de largo plazo del capitalismo” en Vercellone, C (2011): Renta, saber y valor en el Capitalismo Cognitivo. Prometeo, Buenos Aires.

Mandel, Ernest (1986): Las ondas largas del desarrollo capitalista. Una interpretación marxista. Siglo XXI, Madrid.

Marx, Karl (2003): El capital: Libro segundo. El proceso de circulación del capital (F. Engels, Ed.; D. Catalán, Trad.). Siglo XXI Editores.

Mayére, Anne (1995): “La gestion des savoirs face au nouveau modéle industriel”, Revue française de Gestion, 105, 8-16.

Moreno Gálvez, Francisco Javier (2016). “Contradicción y crisis en el capitalismo cognitivo”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (133), 101-111. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.3001

Negri, Antonio y Hardt, Michael (2002): Imperio. Paidós, Buenos Aires.

Rivera Ríos, Miguel Ángel, Lujano López, José Benjamín y García Veiga, Josué (2019): “Present and Future in the Mirror of the Past: Capitalist Dynamics, Digital Technology and Industry in the Fifth Kondratiev”, World Review of Political Economy, 10(4), 449-483. https://doi.org/10.13169/worlrevipoliecon.10.4.0449

Rosenberg, Nathan y Frischtak, Cláudio Roberto (1984): "Technological innovation and long waves", Cambridge Journal of Economics, 8, 7-24.

Sztulwark, Sebastián (2019): “La condición periférica en el nuevo capitalismo”, Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 51(200). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.68283

Veblen, Thorstein (2017): The theory of the leisure class. Routledge.

Vercellone, Carlo (2009): “Crisis de la ley del valor y devenir renta de la ganancia” en Vercellone, C., Fumagalli, A., Lucarelli, S., Marazzi, C., Mezzadra, S., y Negri, A. (eds.). La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Traficantes de Sueños, Madrid.

Virno, P. (2003): “Diez tesis sobre la multitud y el capitalismo postfordista”. Contrapoder, 7, 29-42.

Descargas

Publicado

19-12-2024

Cómo citar

Bachmann, Federico. 2024. «La Empresa Y El Imperio Ante La Actual Crisis De hegemonía. Reflexiones En Torno a Las Transformaciones Del Capitalismo Mundial». Revista De Economía Crítica, n.º 38 (diciembre):53-64. https://doi.org/10.46661/rec.11371.

Número

Sección

Artículos