¿Es machista el enfoque económico ordinario?

Sobre cómo se ha ido desplazando a lo largo de los siglos el protagonismo económico desde lo femenino hacia lo masculino y globalizando la condición esclava de la humanidad

Autores/as

  • José Manuel Naredo

DOI:

https://doi.org/10.46661/rec.11374

Palabras clave:

Sistema económico, Metáfora absoluta de la producción, Padre-Trabajo, Madre-Tierra, Gestión vs adquisición

Resumen

La economía estándar, como disciplina pretendidamente científica, aspira a ser neutra y universal. Al presuponer que su objetivo de aumentar la “producción” y el “consumo” es bueno para todo el mundo, trata de situarse por encima de cualquier consideración de sexo, género, raza, creencia o condición singular de las personas. Pero la ideología que subyace a tal creencia dista mucho de ser universal, ya que es una creación un tanto singular de la mente humana cuyo origen, sesgos y consecuencias cabe analizar y relativizar, viendo que la humanidad gestionó su intendencia durante milenios sin contar con semejante enfoque que acabó culminando el desplazamiento del protagonismo en el campo de la gestión económica desde lo femenino hacia lo masculino, globalizando la condición esclava de la humanidad y desembocando en la actual crisis de civilización. El presente texto analiza cómo se fue produciendo este desplazamiento, considerando que identificar bien las causas de nuestros males es el primer paso para poder paliarlos y curarlos y acaba reflexionando sobre la posibilidad de reconducir la actual crisis de civilización hacia horizontes ecológicos y sociales más saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Botero, Giovanni, 1606. A Treatise, Concerning the Causes of the Magnificence and Greatness of Cities. London: Richard Ockould and Henry Tomes.

Bregman, Rutger., 2021, Dignos de ser humanos. Una nueva perspectiva histórica de la humanidad, Barcelona, Ed. Anagrama.

Cantillon, Richard, Essai sur la nature du commerce en general, publicado a título póstumo en 1755 (Hay reedición preparada por el INED, París, 1955).

Carthy, John Dennis y Ebling, Francis John, (comps.), 1977, Historia natural de la agresión, Madrid, Siglo XXI.

Descola, Philippe., 2005, Par-delà nature et la culture, Paris,

Ehrenberg, Margaret, 1989, Women in Prehistory, Norman and London, University of Oklahoma Press

Fiori, Stefano, 2019, "Nature and labor: theoretical approaches and metaphors of wealth before Adam Smith", The European Journal of Economic Thougth. https://doi.org/10.1080/09672567.2019.1682024

Fox Keller, Evelyn, 2010, The Mirage of a Space between Nature and Nurture, Durham-London, Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1134ff0

Fromm, Erich., 1975, Anatomía de la destructividad humana, Madrid, Siglo XXI.

Garrido, Vicente, 2024, El psicópata integrado en la familia, en la empresa o en la política, Barcelona, Ed. Ariel.

Gómez-Baggethun, Erik. y Naredo, José Manuel, 2020, "El mito del trabajo: origen, evolución y perspectivas", PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, Nº 150 2020 (pp. 9-22) [http://elrincondenaredo.org/wp-content/uploads/2020/07/Mito-del-trabajo-Gomez-Naredo.pdf]

Gordon, Richard L., & Tilton, John E. (2008) "Mineral economics: Overview of a discipline", Resources Policy, 33 (1), 4-11. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2008.01.003

Graeber, David y Wengrow, David, 2022, El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad, Barcelona, Ariel.

Hare, Robert D., 2003, Sin conciencia. El inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean, Barcelona, Paidós.

Jenofonte, s/f, Económico, en Recuerdos de Sócrates, Económico, Banquete, Apología de Sócrates, Biblioteca Clásica, Ed Gredos.

Kersaudy, Georges, 2001, Langues sans frontières. A la découverte des langues de l'Europe, Paris, Paris, Autremente.

Kirkpatrick., 2006, After Eden, Duke University Press Books

Lakoff, George y Johnson, Mark, 2001, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Eds. Cátedra.

McCormick, Ted, 2009, William Petty. And the Ambitions of Political Arithmetic, Oxford, Oxford University Press.

Mumford, Lewis., 2011, El mito de la máquina, Logroño, Pepitas de Calabaza.

Naredo, José Manuel y Valero, Antonio, 1999, Desarrollo económico y deterioro ecológico, Madrid, Col. Economía y Naturaleza, Fundación Argentaria&Visor Distrib. [http://elrincondenaredo.org/wp-content/uploads/2023/10/desarrollo-economico-y-deterioro-ecologico-final.pdf].

Naredo, José Manuel, 2019, Taxonomía del lucro, Madrid, Siglo XXI.

Naredo, José Manuel, 1987, 4ª ed. actualizada, 2015a, La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Madrid, Siglo XXI.

Naredo, José Manuel, 2015b, Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas, Madrid, Siglo XXI.

Petty, William (1662), Treatise on taxes and contributions (later editions: 1667, 1679, 1685, etc.) Chap. 10 On penalties: P. 68 (de la edición original: London, Printed for N. Brooke, at the Angel in Cornhill, 1662).

Piñuel, Iñaki, 2021, Mi jefe es un psicópata. Cómo el poder transforma a las personas, Madrid, La esfera de los Libros.

Ryan, Christopher., 2019, Civilizados hasta la muerte. El precio del progreso. Madrid, Capitan Swing Libros.

Sahlins, Marshall., 2011, La ilusión occidental de la naturaleza humana, México, FCE

Schirrmacher, Karl, 2014, Ego. Las trampas del juego capitalista, Barcelona, Planeta.

Unceta, Koldo, 2015, Más allá del crecimiento. Debates sobre el desarrollo y el posdesarrollo, Buenos Aires, Mar Dulce.

Wuiderquist, Karl y Mccall, Grant S., 2023, Prehistoria de la propiedad privada Implicaciones para la teoría política contemporánea, Barcelona, Bauplan

Descargas

Publicado

19-12-2024

Cómo citar

Naredo, José Manuel. 2024. «¿Es Machista El Enfoque económico Ordinario? Sobre cómo Se Ha Ido Desplazando a Lo Largo De Los Siglos El Protagonismo económico Desde Lo Femenino Hacia Lo Masculino Y Globalizando La condición Esclava De La Humanidad». Revista De Economía Crítica, n.º 38 (diciembre):98-111. https://doi.org/10.46661/rec.11374.

Número

Sección

Intervenciones