La norma del tiempo de trabajo en España
Palabras clave:
Tiempo de trabajo, Norma fordista, Estadísticas laborales, DesregulaciónResumen
A pesar de los problemas metodológicos e instrumentales para observar plenamente el concepto de tiempo de trabajo, porque tiene más dimensiones que la de duración, en horas, de la jornada laboral, diferentes resultados muestran cómo se está perdiendo la denominada norma del tiempo de trabajo. Un modelo centrado en la norma del empleo masculino en el capitalismo fordista. Este paper analiza la evolución reciente del tiempo de trabajo en España, donde puede verse cómo ha crecido el trabajo en domingo y cómo se ha detenido la tendencia a trabajar menos horas. Cuando se establece la opción entre estabilidad en el trabajo –referido, por lo tanto, a la vida laboral- y desregulación del tiempo de trabajo, los trabajadores optan por la segunda opción. A primera vista, es la desregulación del empleo lo que está llevando a la desregulación del tiempo de trabajo.
Descargas
Citas
ABAUMAN, Z. (2000): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
BOURDIEU, P. (1991): El sentido práctico. Madrid. Taurus.
BRUNET, I., y A. BELZUNEGUI (1999): Estrategias de empleo y multinacionales. Barcelona: Icaria.
CALLEJO, J. (2001): "La disponibilidad temporal corporativo como atributo de distinción excluyente", VII Congreso Nacional de Sociología, Salamanca, septiembre.
CARNOY, M. (2001): El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza.
FINA SANGLAS, LL. (2001): Mercado de trabajo y políticas de empleo. Madrid: Consejo Económico y Social.
KLING, R. (ed.) (1996): Computerization and Controversy: Value Conflicts and Social Choices. San Diego: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-415040-9.50085-3
OFFE, C. (1992): La sociedad del trabajo: problemas estructurales y perspectiva de futuro. Madrid: Alianza.
OFFE, C. (1994): Contradicciones en el estado del bienestar. Madrid: Alianza.
PRIETO, C. (1999): "Crisis del empleo ¿crisis del orden social?", en F. Miguélez y C. Prieto (dir. y coord.): Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI.
PRIETO, C., y R. RAMOS (1999): "El tiempo de trabajo: entre la competitividad y los tiempos sociales", en F. Miguélez y C. Prieto (dir. y coord.): Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI.
ROSELL, J., y J. TRIGO (2000): El reparto del trabajo: el mito y la razón. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
SCHOR, J. B. (1994): La excesiva jornada laboral en Estados Unidos: la inesperada disminución del tiempo de ocio. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
SEITER, E. (1999): Television and New Media Audiences. Oxford: Clarenton Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198711421.001.0001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.