La diversidad de situaciones de las mujeres en el mercado laboral en función de las características socio-demográficas de sus zonas de residencia
Palabras clave:
Mercado de trabajo, Espacios locales de empleo, Diferencias territoriales, Economía y géneroResumen
La presente comunicación, a partir de los datos extraídos de un panel semestral de empleo realizado desde 1999 a 2.234 hogares residentes en la ciudad de Huelva (empleando una metodología muy similar a la de la EPA del INE), aborda el estudio de las desigualdades en la situación laboral de las mujeres atendiendo a las características socio-demográficas del barrio donde residen. Se estudian tanto las desigualdades por género en cada zona como las que se dan en las mujeres entre una zona y otra. Las conclusiones que se pueden extraer de este análisis son de gran utilidad de cara al diseño e implementación de políticas de igualdad de oportunidades más eficaces y adaptadas a las diferentes situaciones en las que se encuentran distintos tipos de mujeres en el mercado de trabajo.
Descargas
Citas
ALBA, A. (2000): La riqueza de las familias. Mujer y mercado de trabajo en la España democrática, Ariel, Barcelona.
ALONSO, L.E. (2000): "Crisis de la sociedad del trabajo, exclusión social y acción sindical: notas para provocar la discusión", http://www.ccoo.es/arcadia/arc_07_alo.html.
BLAUG, M. (1976): "El status empírico de la teoría del capital humano: una panorámica ligeramente desilusionada", en TOHARIA, L. (comp.) (1983): El Mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones.
CARRASCO, C. Ed. (1999): Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, Icaria, Barcelona.
CARRASCO, C. y MAYORDOMO, M. (2000): "Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la encuesta de población activa y el sesgo de género", Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 34, «¿Qué es el empleo?», págs. 101-112.
CASADO DÍAZ, J.M. (2000): Trabajo y territorio. Los mercados laborales locales de la Comunidad Valenciana, Universidad de Alicante.
CASTAÑO, C.(1999): "Economía y Género", Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 32, «Género y Ciencias Sociales», págs. 23-42.
CASTEL, R. (1997): Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós, Buenos Aires. Edición original, 1995, Les métamorphoses de la question sociale, Librairie Arthême Fayard, París.
DOERINGER, P.B. y PIORE, M.J (1975): "El paro y el «mercado dual de trabajo»", en TOHARIA, L. (comp.) (1983): El Mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones.
DOERINGER, P.B. y PIORE, M.J. (1971): "Los mercados internos de trabajo", en TOHARIA, L. (comp.) (1983): El Mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones.
ESPING-ANDERSEN, G. (2000): Fundamentos Sociales de las economías postindustriales, Ariel, Barcelona.
MARUANI, M. (2000): "De la sociología del trabajo a la sociología del empleo", Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 34, «¿Qué es el empleo?», págs. 9-17.
MARUANI, M., ROGERAT, C. TORNS, T (dirs. ) (2000): Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo, Icaria, Barcelona.
McCONNEL, C.R. y BRUE, S.L. (1997): Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid.
MÉDA, D. (1998): El trabajo ¿Un valor en peligro de extinción?, Gedisa, Barcelona, (e. o. 1995).
PRIETO, C. (2000): "Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad del empleo (y su crisis)", Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 34, «¿Qué es el empleo?», págs. 19-32.
PRIETO, C. (1999): "Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo: caminos recorridos y caminos por recorrer", Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 32, «Género y Ciencias Sociales», págs. 141-149.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercado, Economía Crítica, Barcelona.
SOLOW, R. (1990): El mercado de trabajo como institución social, Alianza, Madrid.
TOHARIA, L. (comp.) (1983): El Mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones.
VILLOTA de, P. (ed.) (2000): La política económica desde una perspectiva de género. La individualización de los derechos sociales y fiscales en la Unión Europea, Alianza, Madrid.
VV. AA. (1995): "Economía no monetaria", monográfico de Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.