Un modelo postkeynesiano simple de inestabilidad financiera y ciclos
Palabras clave:
ciclos, inestabilidad financiera, modelos post-keynesianosResumen
En este trabajo se examina la interacción entre el sector real de la economía (representado por la tasa de crecimiento) y el sector financiero (representado por la tasa de interés). Se utiliza el modelo depredador-presa propuesto en 1926 por los científicos naturales Lotka y Volterra, que fue aplicado por primera vez al ámbito económico por Goodwin en 1967. A diferencia de los modelos convencionales del ciclo económico, cuyo punto de partida son las perturbaciones exógenas sobre la economía real, nuestra atención se centrará en descubrir los focos de inestabilidad financiera. Analizaremos también los mecanismos de propagación hacia el sector real, y las circunstancias que acotan el ciclo dentro de los límites que se observan en la realidad económica.
Descargas
Citas
ALEXANDER, S.S. (1949): "The accelerator as a generator of steady growth", The Quarterly Journal of Economics, pp. 174-197. https://doi.org/10.2307/1883097
BRICALL, J.M. y DE JUAN, O. (eds.) (1999): Economía política del crecimiento, fluctuaciones y crisis, Barcelona, Ed. Ariel.
DAVIDSON, P. (1978): Money and the Real World, Londres, McMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-15865-2
DE JUAN, O. (1999): "Largas olas de prosperidad y depresión en la dinámica capitalista", en Bricall y De Juan, cap. 2, pags. 46-82.
DE JUAN, O. (2002): "El tipo de interés, ese frágil eslabón entre el circuito económico real y financiero", en De Juan y Febrero (eds.): La fragilidad financiera del capitalismo, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.
GANDOLFO, G. (1997): Economic Dynamics, Berlín, Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-662-06822-9
GONZÁLEZ CALVET, J. y SÁNCHEZ CHÓLIZ, J. (1994): "Notes on Jarsulic's endogenous credit and endogenous business cycles", Journal of Post Keynesian Economics, vol. 16, nº 4, pgs. 605-618.
https://doi.org/10.1080/01603477.1994.11490002
GONZÁLEZ CALVET, J. (1999): "Los ciclos: aspectos reales y financieros", en Bricall y De Juan, cap. 4, pgs. 137-172.
GOODWIN, R.M. (1967): "A growth cycle", en C.H. Feinstein (ed): Socialism, capitalism and economic growth, Londres, MacMillan, pp. 165-170. https://doi.org/10.1007/978-1-349-05504-3_12
HARROD, R.F. (1939): "An essay in dynamic theory", Economic Journal, v. 49, pgs. 14-33.
https://doi.org/10.2307/2225181
HIRSCH, M. W. y SMALE, S. (1974): Differential equations, dynamical systems and linear algebra, Boston, Academic Press.
JARSULIC, M. (1989): "Endogenous credit and endogenous business cycles", Journal of Post Keynesian Economics, vol. 12, nº 1, pgs. 35-48. https://doi.org/10.1080/01603477.1989.11489779
KALDOR, N. (1982): The Scourge of Monetarism, Oxford, Oxford University Press.
KEYNES, J.M. (1936): The general theory of employment, interest and money, Londres, Macmillan. [Versión castellana en 1943: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, F.C.E.]
KINDLEBERGER, C.P. (1989): Manias, panics and crashes, Nueva York, Basic Books, ed. revisada [Versión castellana de 1991: Manías, pánicos y cracs. Historia de las crisis financieras, Barcelona, Ariel].
LAVOIE, M. (1992): Foundations of Post-Keynesian Economics, Aldershot, Edward Elgar.
MINSKY, H. (1975): John Maynard Keynes, Nueva York, Columbia University Press. [Versión castellana de 1987: Las razones de Keynes, México, F.C.E.]. https://doi.org/10.1007/978-1-349-02679-1
MOORE, Basile J. (1988): Horizontalist and verticalist: the macroeconomics of credit money, Cambridge, Cambridge University Press.
SEMMLER, W. (ed.) (1989): Financial Dynamics and Business Cycles: New Perspectives, Armonk, M.E. Sharpe.
SCHUMPETER, J. (1912): Theorie der Wirtschaftlichen Entwicklung, Leipzig, Dunker & Humbolt [Versión inglesa de 1934: The Theory of Economic Development, Cambridge, Mass, Harvard University Press; versión castellana de 1966: La teoría del desenvolvimiento capitalista, México, F.C.E.].
WRAY, L. Randall (1990): Money and credit in capitalist economies, Cheltenham, UK, Edward Elgar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.