Hacia una revisión crítica del análisis neoclásico del consumo: una alternativa basada en las necesidades
Palabras clave:
Teoría de la elección del consumidor, Consumo, Necesidades humanasResumen
Tradicionalmente, la teoría neoclásica de la elección del consumidor analiza el comportamiento de éste a partir supuestos como la generación exógena de preferencias, la soberanía del consumidor y la maximización de la utilidad o bienestar individual. Este análisis teórico aparece limitado en su alcance cuando se contrasta la realidad del proceso de consumo de una gran parte de las sociedades ricas, que son las que realizan la mayor proporción del consumo mundial de bienes y servicios, ya que aumentos de éste no se asocian directamente a incrementos de bienestar. El marco neoclásico tradicional ha sido ampliado por diversos economistas ortodoxos, entre ellos Sen (1977), Stigler y Becker (1977) y Akerlof y Dickens (1984) potenciando así su alcance explicativo. Sin embargo, las propuestas citadas, aunque relajan algunos supuestos básicos, siguen considerando el proceso de elección del consumidor como un proceso ajeno al proceso expansivo del sistema capitalista. En la presente comunicación se apunta que la incorporación de los postulados básicos de la teoría de las necesidades humanas (Doyal y Gough, 1994) en el análisis del proceso de consumo permite distinguir entre bienes consumidos, sean estos generados por necesidades básicas o aspiraciones. De esta manera se destaca el importante papel del sistema productivo en las decisiones de consumo que condiciona y determina aspiraciones y redirige el proceso de adquisición de satisfactores de necesidades.
Descargas
Citas
Akerlof, A.G. y Dickens W.T. (1984/1990). The economic consequences of cognitive dissonance. En An economist theorist's book of tales. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511609381.007
Deaton, A. y Muellbauer, J. (1980/1991). Economics and consumer behaviour. New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511805653
Doyal, L. y Gough, I. (1994): Teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Icaria/FUHEM.
Duesemberry (1949/1967). La renta el ahorro y la teoría del comportamiento de los consumidores. Madrid: Alianza editorial.
Eatwell J y Milgate M., Newman P. (1998). The new palgrave. A dictionary of Economics. McMillan Reference Ltd.
Esteve Mora, F. (1991). La evolución del consumo. En Etxezarreta, M., (coord.) La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990. Barcelona: FUHEM- Icaria.
Fine, B. y Leopold, E. (1993). The world of consumption. London: Routledge.
Galbraith, J.K. (1958/1987). La sociedad opulenta. Barcelona: Ariel.
Gough, I. (2000). Global capital, human needs and social policies. Houndmills: Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780230289093
Hicks J. (1981/1986). Riqueza y bienestar. Ensayos sobre teoría económica. México: Fondo de cultura económica.
Hodgson G. (1986). Behind methodological individualism. Cambridge Journal of economics, 10, 211-124. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cje.a034996
Keynes, J.M. (1931/1989). Economic possibilities for our grandchildren. En J. M. Keynes Essays in persuasion. Cambridge: The Macmillan press Ltd.
Marshall, A. (1890/1994). Principles of Economics. (8ª ed). London: Mc Millan.
Mill J.S. (1863/1980). El utilitarismo. (6ª ed). Buenos Aires: Aguilar Argentina.
Miller H.B. y Williams H.W. (1982). The Limits of Utilitarianism. Minneapolis: University of Minessota Press.
Muñoz J. y Jorda D. (1993). El consum privat a Catalunya. Nota d'Economia, pag. 47.
Nicolaides P. (1988). Limits to the expansion of neoclassical economics. Cambridge Journal of Economics, 12, 313-328.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre el desarrollo humano, 1998. Madrid: Mundi-Prensa.
Samuelson P.A. (1948/1981). Curso de economía moderna. (17ª ed). Madrid: Aguilar.
Scitovsky T. (1986). Frustraciones de la riqueza: las satisfacciones humanas y la insatisfacción del consumidor. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Sen A. y Williams B. (1982). Utilitarianism and beyond. Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511611964
Sen A. (1977). Rational fools: a critique of the behavioural foundations of economic theory. Philosophy and public affairs, 4 (Vol.6), 317-345.
Stigler G.J. y Becker G.S. (1977). Gustibus non est disputandum. American Economic Review, 67, 76-90.
Torres Lopez J. (2000). Economía política. Madrid: Pirámide.
Vaan Praag, Bernard M. S. (1968). The individual welfare function a preliminary approach. En Vaan Praag, Bernard M. S. Individual welfare functions and consumer behaviour. Amsterdam: North Holland Publishing Company.
Varian H.R. (1987) Microeconomía intermedia. Barcelona: Antoni Bosch, editor.
Winston C. G. (1980). Addiction and Backsliding. A theory of compulsive consumption. Journal of Economic Behaviour and Organisation, 1, 295-324. https://doi.org/10.1016/0167-2681(80)90009-8
Woolley R.W. (1993). The feminist challenge to neoclassical economics. Cambridge Journal of Economics. 17, 485-500. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cje.a035251
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.