La dimensión empresarial en la fase actual del proceso de globalización.
Palabras clave:
empresas transnacionales, producción transnacional, inversión extranjera directa, globalización, comercio intrafirmaResumen
La atención se centra en el complejo de empresas nacido de la inversión extranjera directa, investigando, sin apriorismos y pegándose a un terreno empírico parco en información, quiénes son y qué actividad desarrollan. Analizados la movilización de capital e inversión en activo fijo, el empleo, las relaciones tecnológicas, mercantiles e intragrupo, el valor añadido y los beneficios, se concluye que la transnacionalización empresarial dista de ser, en t rminos agregados, la componente directamente dominante en todos ellos, si bien los efectos indirectos son muy relevantes. En conjunto, desde el punto de vista de la determinaci n del funcionamiento la economía mundial estamos ante el aspecto más significativo del proceso de globalización económica, aunque sea superior la capacidad de condicionamiento y perturbación inducida por la globalización financiera. En cualquier caso, de la combinación de ambas y de las interdependencias que crean con otros planos de la actividad económica surge lo más específico de la fase actual del proceso de globalización económica.
Descargas
Citas
ARCHIBUGI, D. y IAMMARINO, S. (1998): "Innovación y globalización: evidencia e implicaciones" en Molero, J. (2000): Competencia global y cambio tecnológico, Pirámide, Madrid, págs. 103-142.
DE VENANZI, A. (2002): Globalización y corporación. El orden social en el siglo XXI, Anthropos, Barcelona.
DURÁN, J. J. (2001): Estrategia y economía de la empresa multinacional, Pirámide, Madrid.
HARDT, M. y NEGRI, A. (2002): Imperio, Paidos, Barcelona.
LANDEFELD, J. S. y KOZLOW, R. (2003): "Globalization and Multinational Companies: What Are the Questions, and How Well Are We Doing in Answering Them?", Conference of European Statisticians, Globalization Seminar, Geneva. https://doi.org/10.3233/SJU-2003-20206
LIPSEY, R. E. (2001): "Foreign Direct Investment and the operations of multinational firms: concepts, history and data", NBER, WP 8665. https://doi.org/10.3386/w8665
LIPSEY, R. E, BLOMSTRÖM, M y RAMSTETTEN, F. (1995): "Internationalized production in world output", NBER, WP 5385. https://doi.org/10.3386/w5385
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A.- (2000): Economía Política de la globalización, Ariel, Barcelona.
(2001): "Globalización y recomposición de los espacios económicos nacionales. El margen de maniobra de las economías en entornos globales", Capítulo 1 de Palazuelos, E. y Vara, MªJ. (coord), Las grandes áreas de la economía mundial, Ariel, Barcelona.
(2003): "La inversión extranjera directa en la fase actual del proceso de globalización económica", en Estudios de historia y de pensamiento económico, Homenaje al profesor Francisco Bustelo, Editorial Complutense, págs. 709-739.
MATALONI, R.J. JR y YORGASON, D. R. (2002): "Operations of US multinational companies. Preliminary results from the 1999 Benchmark Survey", Survey of Current Business, marzo, págs. 24-54.
MEYER-KRAHMER, F. y REGER, G. (1997): "Política tecnológica europea e internacionalización: un análisis contra los antecedentes de las estrategias de innovación internacionales de las empresas multinacionales", en Molero, J. (2000): Competencia global y cambio tecnológico, Pirámide, Madrid, págs. 31-70.
OCDE- (2001): Measuring Globalisation. The role of multinationals in OECD Economies, 2 volumes, OECD Publications Service, Paris.
(2003), Trends and Recent Developments in Foreign Direct Investment.
PAVITT, K. y PATEL, P. (2000): "Empresas globales y sistemas nacionales de innovación: ¿quién domina a quién?", en Molero, J. (2000): Competencia global y cambio tecnológico, Pirámide, Madrid, págs. 71-102.
PETRAS, J. y VELTMEYER, H. (2002): El imperialismo en el siglo XXI. La globalización desenmascarada, Ed. Popular, Madrid.
SOROS, G. (2002): Globalización, Planeta, Barcelona.
SURVEY OF CURRENT BUSINESS, varios números.
UNCTAD, World Investment Report (WIR), varias ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.