La crisis en femenino plural.
Palabras clave:
crisis económica, perspectiva de género, mercado de trabajo, salud pública, precarizaciónResumen
En este artículo se analizan los efectos de género de la crisis, y de manera especial en España. Recoge los últimos datos estadísticos reflejados en el mercado de trabajo y señala las principales características de la vida laboral femenina que hacen a las mujeres especialmente vulnerables. En este sentido, se valora también el impacto de la situación económica en las mujeres inmigradas y en las menores de 25 años. En una perspectiva más amplia, se considera la tendencia que sigue el sector público hacia la privatización de servicios básicos y la restricción que sufren las políticas “amigas de las mujeres” como la “Ley de la Dependencia”. Un apartado que consideramos especialmente interesante introduce los efectos de la vida laboral en la salud desde el género. Finalmente, se apuntan algunas las tendencias sobre el empleo de las mujeres que, según la OIT, cabe esperar en el futuro y se proponen posibles alternativas de género frente a la crisis.
Descargas
Citas
Artazcoz, Lucía; Borrell, Carme; Cascant, Lorena; Cortès, Imma y Escribà-Agüir, Vicenta (2007): "Gender perspective in the analysis of the relationship between long work hours, health and health-related behavior", Scandinavian Journal of Work, Environment & Health Nº. 33 (5), pp. 344-350. https://doi.org/10.5271/sjweh.1154
Bakker, Isabella (1994): The Strategic Silence, Ottawa: The North-South Institute.
Balakrishnan, Radhika; Elson, Diane y Patel, Raj (2009): Rethinking Macro Economic Strategies from a Human Rights Perspective. http://www.ushrnetwork.org/files/ushrn/images/linkfiles/MES-II.pdf
Baquero, A.; González, S.; Placer, D. (2009): "La crisis expulsa més dones que homes immigrants", El Periódico de Catalunya. http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAT&idtipusrecurs_PK=7&idnoticia_PK=597815
Benería, Lourdes (2005): Género, Desarrollo y Globalización, Barcelona: Hacer.
Benería, Lourdes y Floro, Maria (2006): "Distribution, Gender and Labor Market Informalization: A Conceptual Framework with a Focus on Homeworkers," en S. Razawi y S. Hassim, (eds.) Gender and Social Policy in a Global Context: Uncovering the Gendered Structure of 'the Social', Basingstoke: Palgrave.
Benería, Lourdes (2008): "The economic crisis will most likely have effects that are not gender neutral," no publicado.
Bernhardt, Annette y Dresser, Laura (2002): Why Privatizing Government Services Would Hurt Women Workers, Center on Wisconsin Strategy: Institute for Women's Policy Research.
Borrell, Carme y Artazcoz, Lucía (2008): "Las desigualdades de género en salud: retos para el futuro", Revista Española de Salud Pública, Vol.82, Nº 3, pp. 241-249. https://doi.org/10.1590/S1135-57272008000300001
Borrell, Carme y Artazcoz, Lucía (2008): "Las políticas para disminuir las desigualdades en salud", Gaceta Sanitaria Nº 22 (5), pp.465-73. https://doi.org/10.1157/13126929
Bosch, Anna; Carrasco, Cristina y Grau, Elena (2006): "La Ley de Dependencia y el mito del Homo Economicus", en Revista de Economía Crítica, Nº 5, pp. 105-07.
Carrasco, Cristina; Alabart, Anna; Coco, Andrés; Domínguez, Màrius; Martínez i Castells, Àngels; Mayordomo, Maribel; Recio, Albert; Serrano, Mónica (2003): Tiempos, trabajos y flexibilidad: una cuestión de género. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
Casanueva Artís, Annalí y Martínez Castells, Àngels (2009): "La crisi des d'una perspectiva de gènere" en Lluita Nº 193, pp. 3-4.
Comisión sobre Determinantes de Salud de la OMS (2009): "Subsanar las desigualdades en una generación". http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf
Eagly, Alice y Carli, Linda (2007): Through the Labyrinth. The Truth About How Women Become Leaders, Boston: Harvard Business School Press.
Elson, Diane y Cagatay, Nilufer (2000): "The Social Content of Macroeconomic Policies", en World Development Report Nº 28(7), pp. 1347-64. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(00)00021-8
Emmett, Bethan (2009): Paying the Price for the Economic Crisis, Boston: Oxfam International.
Eurostat Press Office (2010): News Release Indicators. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-29012010-AP/EN/3-29012010-AP-EN.PDF
INE (2009): Encuesta de Población Activa (EPA), varias series. http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=EPA&his=1&type=db
Juliano, Dolores; Parella, Sònia, et al. (2008): Dones Immigrades: Treball i Sindicat, Barcelona: Secretaria d'Immigració CC.OO. y CITE.
Lobby Europeo de Mujeres (2009): "Women and the Economic Crisis - An opportunity to assert another vision of the world?" http://www.womenlobby.org/site/1actions.asp?DocID=2514&v1ID=&RevID=&namePage=&pageParent=&DocID_sousmenu=
Martínez i Castells, Àngels (dir.) (2006): Estudi de gènere sobre el tancament d'empreses a Catalunya, Barcelona: Secretaria de la Dona CC.OO y ICD.
Martínez i Castells, Àngels (2009): ¿Puede sobrevivir la democracia al capitalismo financiero? El Viejo Topo, Nº. 253, pp.16-21.
Miralles-Guasch, Carme (2002): Ciudad y transporte: el binomio imperfecto, Barcelona: Ariel.
Organización Internacional del Trabajo (2009): Tendencias mundiales del empleo de la mujeres, Ginebra: OIT.
Palmer, Ingrid (1992): "Gender Equity and Economic Efficiency in Adjustment Programmes", en H. Afshar y C. Dennis (eds.) Women and Adjustment Policies in the Third World, Basingstoke: Macmillan pp.61-77. https://doi.org/10.1007/978-1-349-11961-5_4
Recio, Albert (2006): "La ley de dependencia: socialdemocracia demediada", en Revista de Economía Crítica, Nº. 5, pp. 109-12.
Torns, Teresa (2009): "Les dones i el treball a Catalunya: mites i certeses" en Lluita Nº 193, pp. 5-6.
UNIFEM (2008): El progreso de las mujeres en el mundo 2008/2009, ¿Quién responde a las mujeres? Género y rendición de cuentas. http://www.unifem.org/progress/2008/media/POWW08
Vanier, Etienne; Bogart, Jeroen; Tropic, Nikola (2009): Could the right man for the job be a woman? en http://www.hudson.com/documents/eu-hudsons-women-men-study.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.