Salida de la crisis en España. Lecciones del caso Argentino
Palabras clave:
crisis, política económica, política monetaria, devaluación, deuda públicaResumen
España lleva inmersa en una crisis económica desde el año 2007, lo que ha dado lugar a un intenso debate sobre las posibles estrategias que podrían seguirse para superar esta situación. En este artículo proponemos abordar el análisis de lo sucedido en Argentina en 2001 y en años posteriores, con la idea de incluir elementos en el debate, como punto de referencia para el análisis de los posibles escenarios en el caso del abandono de la unidad monetaria por parte de la economía española. Para ello comenzaremos por comentar brevemente la importancia del estudio del caso argentino, y cuáles son los elementos en común que nos permiten poner ambas economías en análisis. Luego realizaremos un repaso de las principales medidas tomadas en el país sudamericano desde la salida de la crisis hasta la actualidad, lo que nos permitirá extraer algunas enseñanzas a tener en cuenta para el caso español.
Descargas
Citas
Álvarez, Nacho (2012): "La financiarización de la economía española", ponencia presentada al encuentro "Workshop on Debt", organizado por la Rosa Luxemburg Stiftung, Berlín 2-4 de Noviembre de 2012.
Basualdo, Eduardo (2006): Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad, Buenos Aires: Siglo XXI.
Bordón, Marisa (2011): "El papel de las finanzas en la dinámica económica argentina entre 1976 y 2001", Papales de Europa, volumen 22, pp. 103-137. https://doi.org/10.5209/rev_PADE.2011.v22.5
CENDA (2010): La Anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002 - 2010, Buenos Aires: Atuel.
Damill, Mario, Salvatore, Nicolás y Simpson, Lucio (2004): Diagnóstico y perspectivas del sistema financiero argentino. I) Las relaciones financieras en la economía argentina en los años 90, Buenos Aires: Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Febrero de 2004.
Damill, Mario, Frenkel, Roberto y Rapetti, Martín (2005): "La deuda argentina: historia, default y reestructuración", Desarrollo Económico, Vol. 45, No. 178. (Jul. - Sep., 2005), pp. 187-233.
https://doi.org/10.2307/3655857
Eskenazi, Matias. (2009): "Viejos - Nuevos "modelos": La acumulación de capital en la Argentina de la posconvertibilidad y sus consecuencias para la clase trabajadora", Contribución a la Crítica, Nº 4, pp. 71-111.
Gaggero, Jorge. Casparrino, Claudio y Libman, Emiliano (2007): "La fuga de capitales. Historia, presente y perspectiva", CEFIDAR (Centro de Economía y Finanzas para el desarrollo de la Argentina), D.T. nº 14.
Giuliano, Héctor (2006): Problemática de la deuda pública argentina I. La deuda bajo la administración Kirchner, Buenos Aires: Grupo editor del encuentro.
Katz, Claudio (2011): "Lecciones de Argentina para Grecia" en http://katz.lahaine.org/. (Consultado el 24/02/2014).
Lo Vuolo, Rubén y Seppi, Fernando (2008): "La falacia del desendeudamiento del sector público argentino", Cieep, D.T. nº 61.
Peralta Ramos, Mónica (2007): La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006), Buenos Aires: Fondo de Cultural Económica.
Rapoport, Mario y colaboradores (2000): Historia política, económica y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires: Macchi.
Rodríguez López, Emmanuel y López Hernández, Isidro (2011): "Del Auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliario de la economía española (1995-2010)", Revista de Economía Crítica, nº 12, pp. 39-63.
Schorr, Martín (coord.) (2013): Argentina en las posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Wainer, Andrés G. (2010): Clase dominante, hegemonía y modos de acumulación. La reconfiguración de las relaciones de fuerza en el interior de la burguesía durante la crisis y salida de la convertibilidad (1998-2003), Tesis doctoral, Buenos Aires: FLACSO, Sede Académica Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.