La reproducción de los límites de la industria argentina (2003-2012) en perspectiva histórica

Autores/as

  • Damián Andrés Bil Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia
  • Emiliano Andrés Mussi Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia

Palabras clave:

Argentina, competitividad, mercado, modelo

Resumen

El relato oficial sostiene que desde 2003 la Argentina se encaminó hacia un nuevo modelo productivo, dejando atrás el legado del neoliberalismo de la última dictadura militar y de los ’90. En ese sentido, el “nuevo modelo” productivo sería una reedición de la sustitución de importaciones de la etapa 1950-1976.

Esta creencia se asienta sobre ciertos indicadores que mostraron una tendencia alcista: la inversión, el crecimiento de la participación de la industria en el PBI y la recuperación de sectores como el automotriz y la maquinaria agrícola entre otros, parecerían avalar esta postura.

No obstante, un análisis más detallado nos muestra los límites. La incorporación de la competencia mundial evidencia que la economía argentina se vuelve cada vez más marginal, y que su estructura de comercio exterior no se modificó. Ello es así porque sigue funcionando como hace más de cien años. Es decir, la acumulación de capital en el país se basa en la actividad agraria y en la renta diferencial de la tierra. La industria reproduce sus límites históricos: para sobrevivir, precisa constantes transferencias de riqueza (en forma de subsidios, protección, exenciones fiscales y otras), dada la reducida competitividad de casi todas sus ramas en términos internacionales. En este artículo, buscamos ponderar estos elementos y discutir la idea de la conformación de un “nuevo modelo económico” durante la última década.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (2012). Una Argentina competitiva, productiva y federal. Buenos Aires: IERAL.

AA.VV. (2013). Coyuntura Económica Argentina. Estado de situación. Buenos Aires: CEMOP.

Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo y Kulfas, Matías (2007). La industria siderúrgica en Argentina y Brasil durante las últimas décadas. Buenos Aires: Centro de Estudios de la CTA.

Baranson, Jack (1971). La industria automotriz en los países en desarrollo, Editorial Tecnos: Madrid.

Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de historia económica argentina : desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bil, Damián; Dachevsky, Fernando y Kornblihtt, Juan (2010). "Debates sobre el desarrollo industrial en Argentina (1930-1976)" en Eduardo Sartelli: La crisis orgánica de la sociedad Argentina. Buenos Aires: OPFYL (Universidad de Buenos Aires), pp. 31-74.

Bil, Damián y Farfaro Ruiz, Betania (2012). "Aproximación a la medición de la renta petrolera argentina y sus mecanismos de transferencia (1963 a la actualidad)" en V Jornadas de Economía Crítica, Buenos Aires.

BLS (2013). International comparison of Hourly Compensation Costs in Manufacturing, 1996-2012. Washington: Bureau of Labor Statistics.

Canacero (1999). Diez años de estadística siderúrgica 1989-1998. México: Camara Nacional de la Industria del Hierro.

CEP (2014). "Breve repaso de las principales características del actual proceso inversor" en www.cep.gov. ar.

Ciafardini, Horacio (2002). Textos sobre economía, política e historia. Rosario: Amalevi.

Cimillo, Elsa; Lifschitz, Edgardo; Gastiazoro, Eugenio; Ciafardini, H.; Turkieh, M.o: Acumulación y centralización del capital en la industria argentina. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Colombo, Sandra (2011). La inserción internacional de Argentina durante la presidencia de Néstor Kirchner. Un cambio de época. Tandil: UNCPBA.

Diamand, Marcelo (1972). "La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio", en Desarrollo Económico, vol. 12, n° 45.

https://doi.org/10.2307/3465991

Ferreres, Orlando (2010). Dos siglos de economía argentina. Historia argentina en cifras. Buenos Aires: Fundación Norte y Sur.

IISI (1980). Steel Statistics Yearbook. Bruselas: International Iron and Steel Institute.

Iñigo Carrera, Juan (2002). "¿Qué crisis?" en Razón y Revolución n° 9.

Iñigo Carrera, Juan (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Kornblihtt, Juan (2014). "No es una crisis cambiaria", en Organización Cultural Razón y Revolución, http://www.razonyrevolucion.org/ryr/index.php?option=com_content&view=article&id=2636:no-es-una-crisis-cambiaria&catid=129:novedadesprincipal.

Llach, Juan (1997). Otro siglo, otra Argentina. Ariel: Madrid.

Mussi, Emiliano (2012a). "El desempeño del Estado empresario en la rama siderúrgica a partir de las Memorias y Balances. Una comparación entre SOMISA y POSCO" en III Congreso Latinoamericano de Historia Económica - XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE, Bariloche.

Mussi, Emiliano (2012b). "Los límites de la inversión en Argentina", en El Aromo año 9, n° 69.

Novick, M. (2012). "¿Emerge un nuevo modelo económico y social?", en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, vol. 11, n° 18, pp. 53-78.

Peña, Milcíades (1986). Industrialización y clases sociales. Buenos Aires: Hyspamérica.

Pérez Ojeda, O. (1970). Informe sectorial sobre la producción de tractores de los países de la ALALC, Secretaría de Industria: Buenos Aires.

Rabinovich, Joel (2012). "Continuidades y rupturas de la inversión en la Postconvertibilidad en Argentina" en IV Congreso AEDA, Buenos Aires.

Rapoport, Mario (2013). En el ojo de la tormenta. Buenos Aires, F.C.E.

Salvia, Agustín y Donza, Eduardo (2011). Empleo, subempleo y acceso a la seguridad social. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Sartelli, Eduardo (2007). "¿Cómo se estudia la historia de la industria?" en Anuario CEICS, n° 1.

Sartelli, Eduardo. (2009). "La Rebelión mundial de la población sobrante" en Razón y Revolución n° 19, pp. 7-13.

Sartelli, Eduardo (director). (2008). Patrones en la ruta. El conflicto agrario y los enfrentamientos en el seno de la burguesía (marzo-julio 2008). Buenos Aires: Ediciones ryr.

Schorr, M. (2012). "Argentina: ¿nuevo modelo o "viento de cola"? " en Nueva Sociedad, n° 237.

SOMISA (Varios Años). Memorias. Buenos Aires: Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina.

Toulan, O. (1997). Internationalization Reconsidered: The Case of Siderar.

Varesi, Gastón (2012). Modelo de acumulación y hegemonía en la Argentina post-convertibilidad, 2002-2008. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, La Plata: UNLP.

Wylde, Cristopher (2012). "Política económica argentina posterior a la crisis y el gobierno de Néstor Kirchner, 2003-2007" en Íconos, n° 43, pp. 109-133.

https://doi.org/10.17141/iconos.43.2012.352

Zaiat, Alfredo (2013). La economía a contramano. Buenos Aires: Planeta.

Descargas

Publicado

15-06-2015

Cómo citar

Bil, Damián Andrés, y Emiliano Andrés Mussi. 2015. «La reproducción De Los límites De La Industria Argentina (2003-2012) En Perspectiva histórica». Revista De Economía Crítica, n.º 19 (junio):122-49. https://www.upo.es/revistas/index.php/rec/article/view/9888.

Número

Sección

Semimonográfico sobre América Latina (II)