La crisis del estado de bienestar y sus repercusiones sobre la situación sociolaboral de las mujeres
Palabras clave:
crisis, género, Estadodel bienestar, economía feministaResumen
El trabajo trata de analizar la situación sociolaboral de las mujeres a partir de distintas fuentes de información, con objeto de sistematizar un conjunto de factores que han podido traer consigo el empeoramiento de las condiciones de empleo de las mujeres. La idea que subyace es que durante la crisis la degradación de las condiciones de empleo y la desaparición de la protección social han empeorado sustancialmente la realidad del empleo remunerado y no remunerado de las mujeres y lo ha hecho en mayor medida que en los hombres.
Descargas
Citas
Alonso, Nuria y Lima, Isabel (2013): "Análisis desde la economía feminista del tratamiento fiscal de la declaración conjunta del IRPF en territorio fiscal común y territorio foral navarro", Actas del IV Congreso REPS. Las políticas sociales entre crisis y post-crisis, Madrid: Universidad de Alcalá.
Antonopoulos, Rania (2009): "The current economic and financial crises: a gender perspective", The Levy Economics Institute of Bard College, Working Paper nº 562.
https://doi.org/10.2139/ssrn.1402687
Atkinson, Anthony y Marlier, Eric (2010): Income and living conditions in Europe, Luxembourg: Eurostat Statistical Books.
Becker, Gary (1964): Human Capital, Nueva York: National Bureau of Economic Research.
Becker, Gary (1981): A Treatise on the Family, Cambridge: Harvard University Press.
Benería, Lourdes y Feldman, Shelley (1992): Unequal Burden: Economic Crises, Persistent Poverty and Women's Work, Boulder, Colorado: Westview Press.
Biblarz, Timothy J. y Raferty, Adrian E. (1999): "Family Structure, Educational Attainment, and Socioeconomic Success: Rethinking the Pathology of Matriarchy", American Journal of Sociology, Nº 105 (2), pp. 321-365.
https://doi.org/10.1086/210314
Boggess, Scott (1998): "Family Structure, Economic Status, and Educational Attainment", Journal of Population Economics, Nº 11 (2), pp. 205-222.
https://doi.org/10.1007/s001480050065
Elson, Diane (1995): "Gender awareness in modelling structural adjustment", World Development, Nº 23 (11), pp. 1.851-1.868.
https://doi.org/10.1016/0305-750X(95)00087-S
FOESSA (2015): VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid: FOESSA.
Gálvez, Lina y Rodríguez, Paula (2012): "La desigualdad de género en las crisis económicas", Investigaciones Feministas, vol 2, pp. 113-132.
Gálvez, Lina y Torres, Juan (2010): Desiguales. Mujeres y hombres ante la crisis financiera, Barcelona: Icaria.
ILO (2014): Global Employment Trends 2014. Risk of a jobless recovery?, Ginebra: ILO.
Marty, Christiane (2011): "Impacto de la crisis y la austeridad sobre las mujeres". Lieja (Bélgica): CADTM. Disponible en: http://www.cadtm.org/IMG/pdf/impact_austerit-_sur_les_femmes.pdf
Menéndez Calvo, Remedios (2013): "Políticas de igualdad en el contexto de la crisis financiera (y del mercado de trabajo). Valoración con perspectiva de género de las últimas reformas laborales", Actas del IV Congreso REPS. Las políticas sociales entre crisis y post-crisis, Madrid: Universidad de Alcalá.
OCDE (2010): "How Good is Part-Time Work?" en OECD Employment Outlook 2010. Moving Beyond the Jobs Crisis, París: OCDE.
Olmo, Nuria del (2013): "Género y Servicios Sociales: constatación y ruptura de un modelo", Actas del IV Congreso REPS. Las políticas sociales entre crisis y post-crisis, Madrid: Universidad de Alcalá.
Paleo, Natalia y Alonso, Alba (2014): "¿Es solo una cuestión de austeridad? Crisis económica y políticas de género en España", Investigaciones Feministas, vol. 5, pp. 36-68.
https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.47987
Pearson, Ruth y Sweetman, Caroline (Eds.) (2011): Gender and the Economic Crisis, Oxford: Oxfam.
https://doi.org/10.3362/9781780440200.000
Pazos, María y Medialdea, Bibiana (2015): Reorganizar el sistema de cuidados: condición necesaria para la recuperación económica y el avance democrático. Madrid: Podemos. Disponible en http://web-podemos.s3-eu-west-1.amazonaws.com/wordpress/wp-content/uploads/2015/03/podemos_igualdad_cuidados.pdf
Ponthieux, Sophie (2004): "Les travailleurs pauvres: identification d'une catégorie", Travail, Genre et Société n°11, pp. 93-107
https://doi.org/10.3917/tgs.011.0093
Ponthieux, Sophie (2010): "An analysis of in-work poverty risk in the EU", Eurostat methodologies and working papers, Luxembourg: Eurostat.
Ponthieux, Sophie y Reynaud, Émilie (2008): "Les travailleurs pauvres", en Observatoire national de la pauvreté et de l'exclusion sociale, Volume Travaux de l'Observatoire, édition 2007-2008, París.
Rodríguez, María Luz (2013): "Claves de género de la crisis económica en España", Actas del IV Congreso REPS. Las políticas sociales entre crisis y post-crisis, Madrid: Universidad de Alcalá.
Sánchez, Sandra. M; Fuentes, Fernando J. y Artacho, Carlos (2007): "La perspectiva de género en el análisis de la satisfacción laboral: una aplicación empírica mediante modelos logit y probit", Cuadernos de Gestión Nº 7 (2), pp. 55-67
https://doi.org/10.5295/cdg.19147ss
Vicent, Lucía; Castro, Carmen; Agenjo, Astrid y Herrero, Yayo (2013): El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres. Dossier FUHEM ecosocial. Boletín ECOS n° 22, marzo-mayo, Madrid: FUHEM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.