El default como impulso hacia una política económica heterodoxa.
Palabras clave:
default, deuda pública, posneoliberalismo, commodities, hegemoníaResumen
Los defaults de deuda pública externa en el año 2001 en Argentina y 2008 en Ecuador adquieren su verdadero significado al ser analizados en el marco de los conflictos sociales que caracterizan el agotamiento de las políticas económicas neoliberales y de las pugnas entre diferentes fracciones del capital por dirigir el proceso de acumulación en cada país. La reestructuración de la deuda y las nuevas vías de endeudamiento público han abierto margen para un impulso del gasto público que ha estimulado el crecimiento económico y facilitado una pacificación de la conflictividad social e inestabilidad política. Los movimientos en la deuda pública además, han actuado como “palanca de cambio” para un reposicionamiento estatal y geopolítico que refleja un nuevo momento de la correlación de fuerzas sociales y de la hegemonía en la economía mundial.
Descargas
Citas
Acosta, Alberto (2001): Breve historia económica del Ecuador, Quito: Biblioteca General de Cultura.
Acosta, Alberto (2009): La maldición de la abundancia, Quito: Abya-Yala.
Acosta, Alberto (2012): "El retorno del Estado. Primeros pasos postneoliberales, mas no postcapitalistas", la Tendencia Nº 13, pp. 63-72.
BBC (2005): "Venezuela compra deuda argentina", BBC Mundo, 3 marzo, [http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4313000/4313633.stm, visitado 02/03/2014].
BCE (2012): Boletín Anuario 34, Quito: Banco Central del Ecuador.
BCE (2013): Boletín de Información Estadística Mensual, Mayo 1935, Quito: Banco Central del Ecuador.
Bruno, Eugenio Andrea (2004): El default y la reestructuración de la deuda, Buenos Aires: Nueva Mayoría.
CAIC (2008): Informe final de la auditoria integral de la deuda ecuatoriana: resumen ejecutivo, Quito: Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público del Ecuador.
CEPAL (2012): Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Cesarín, Sergio (2010): "China y Argentina: enfoques y recomendaciones de política para potenciar la relación bilateral", serie Aportes Nº8.
Clarín (2007): "Malvinas, ficción y realidad", Clarín, 31 marzo, [http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2007/03/31/u-01390770.htm, visitado 25/01/2014].
Cleaver, Harry (1989): "Close the IMF, abolish debt and end development: a class analysis of the international debt crisis", Capital & Class Nº39, pp-17-50.
https://doi.org/10.1177/030981688903900102
Cooper, Joshua (2004): The Beijing consensus, London: The Foreign Policy Centre.
Correa, Rafael (2010): Ecuador: de Banana Republic a la No República, Bogotá: Random House Mondadori.
Dal Poggetto, Marina (2013): "El financiamiento del BCRA", El economista, 25 septiembre, [http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/rivera-venta-anticipada-de-crudo-no-es-deuda-462628.html, visitado 29/01/2014].
De Lucchi, Juan Matías (2014): "Macroeconomía de la deuda pública. El desendeudamiento argentino (2003-2012)", CEFIDAR Documento de trabajo Nº 53.
Diario Hoy (2011): "River: venta anticipada de crudo no es deuda", Diario HoyNoticias de Ecuador, 7 Marzo, [http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/rivera-venta-anticipada-de-crudo-no-es-deuda-462628.html, visitado 25/08/2013].
El Economista (2007): "Venezuela y Argentina harán emisión conjunta de deuda este año", El Economista, 19 enero, [http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/134423/01/07/Venezuela-y-Argentinaharan-emision-conjunta-de-deuda-este-ano.html#.Kku8cK1meTX3U9C, visitado 27/12/2013].
Gallagher, Kevin; Irwin, Amos; Koleski, Katherine (2012): "The new banks in town: chinese finance in Latin America", Inter-American Dialogue, Washington D.C.
Gambina, Julio (2003): "Sobre la deuda externa pública de la Argentina", [http://cadtm.org/IMG/pdf/gambina.pdf, visitado 14/01/2014].
Giuliano, Héctor (2013): "Deuda para Todos: Deuda Pública Nacional", [http://www.aldorso.com.ar/20-ABR-13_Giuliano.htm, visitado 25/02/2014].
Gudynas, Eduardo (2014): "Sustentación, Aceptación y Legitimación de los Extractivismos: Múltiples expresiones pero un mismo basamento", Opera 14, pp.137-159.
Harvey, David (2006): The limits to capital, London: Verso.
Igooh (2008): "Oficializan nueva deuda para vender a Venezuela por US$ 1.500 millones", Igooh, 8 agosto, [http://www.igooh.com/notas/oficializan-nueva-deuda-para-vender-a-venezuela-por-u-s-1-500-millones/, visitado 21/02/2014].
Infolatam (2014): "Argentina da el "primer paso" para regularizar deuda con el Club de París", Infolatam/ Efe, 21 enero, [http://www.infolatam.com/2014/01/21/argentina-da-el-primer-paso-para-regularizardeuda-con-el-club-de-paris/, visitado 09/03/2014].
Keifman, Saúl (2004): "Auge y derrumbe de la convertibilidad argentina: lecciones para Ecuador", ICONOS Nº19, pp.25-34.
https://doi.org/10.17141/iconos.19.2004.27
Kulfas, Matías; Schoor, Martín (2003): La deuda externa argentina. Diagnósticos y lineamientos propositivos para su reestructuración, Buenos Aires: Fundación OSDE.
La Nación (2013): "Axel Kicillof sobre el fallo de los holdouts", La Nación, 25 agosto, [http://www.lanacion.com.ar/1613920-axel-kicillof-sobre-el-fallo-por-los-holdouts-dejennos-pagar-como-habiamos-arregladocon-nuestros-acreedores, visitado 17/02/2014].
Lo Voulo, Rubén; Seppi, Fernando (2006): Los fondos fiduciários en Argentina. La privatización de los recursos públicos", CIEPP Nº50.
Mayoral, Fernando Martín; Aguiar, Víctor; Castro, Luis (2013): "El sector fiscal: cuentas por cuadrar" en Acosta, Alberto y Mayoral, Fernando Martín. (coords.) Situación económica y ambiental del Ecuador en un entorno de crisis internacional, Quito: FLACSO.
Marx, Karl (1999): El capital. Crítica de la economía política, México: Siglo XXI.
MECON (2011): "La inversión pública 2003-2010. Una herramienta para el desarrollo", Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Subsecretaría de Coordinación Económica, [http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/la_inversion_publica2003-2010.pdf, visitado 05/03/2014].
MECON (2010): "Contrato de préstamo. Condiciones particulares de contratación. Corporación Andina de Fomento y República Argentina", Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, [http://www.enre.gov.ar/web/bibliotd.NSF/35aa75cd18ce528803256fcc004c81fd/245ffc878a95212c0325776f00499201/$FILE/Anexo.pdf, visitado 06/01/2014].
MEF (2012): "Deuda consolidada al 31 de diciembre del 2012. Estadísticas Fiscales: Deuda Pública", Ministerio de Economía y Finanzas, [http://www.finanzas.gob.ec/deuda-publica/, visitado 02/03/2014].
Mira, Cristian (2012): "En los últimos diez años la cadena de soja multiplicó por cuatro su nivel de facturación", La Nación, 17 diciembre, [http://www.lanacion.com.ar/1537719-en-los-ultimos-diez-anosla-cadena-de-soja-multiplico-por-cuatro-su-nivel-de-facturacion, visitado 23/02/2014].
Monge, Noelia (2008): Que se vayan todos. El eco de las cacerolas en los barrios porteños. Asambleas populares en la Argentina, perspectiva espacial de la acción colectiva, Madrid: Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia.
Muñoz, Francisco; Carrión, Diego (2013): "Cambio de matriz productiva: ¿Ilusión movilizadora y lucha de posiciones?", [http://lalineadefuego.info/2013/06/10/cambio-de-matriz-productiva-ilusion-movilizadoray-lucha-de-posiciones-por-francisco-munoz-jaramillo-y-diego-carrion/, visitado 18/01/2014].
Nemiña, Pablo. (2012) "Argentina: Camino del desendeudamiento (1991-2011)", Análisis Nº 12.
https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2012.12.40387
Petras, James. (2004) "Argentina: De la insurrección popular al "capitalismo normal", [http://www.rebelion.org/docs/701.pdf, visitado 26/11/2013].
Pimentel, Lester; Keuffner, Stephan (2008): "Ecuador may hit 'True Monsters' harder than Argentina", [http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=newsarchive&sid=aDviT_DhTcBE&refer=home, visitado el 25/11/2013].
Relea, Francesc (2004): "Kirchner: no pagaremos deuda a costa del hambre y exclusión de millones de argentinos", El País, 2 Marzo, [http://elpais.com/diario/2004/03/02/internacional/1078182016_850215.html, visitado 11/03/2014].
Rieznik, Pablo (1996): "La deuda eterna: el "Plan Brady" o la pequeña historia de una gran entrega", Razón y Revolución Nº 2.
SENPLADES (2012): "Transformación de la matriz productiva: revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano", Documento de Trabajo.
Svampa, Maristella (2013): "El "Consenso de los commodities" y lenguajes de valoración en América Latina", Nueva Sociedad Nº244, pp. 30-46.
Tejera, Rafael (2008): "Incorporando la estructura tributaria a la teoría: Análisis de las reformas fiscales en Argentina, Chile y Uruguay (1990-2008)", Revista Uruguaya de Ciencia Política Vol. 17.
The Economist (2009): "Ecuadors winning strategy", The Economist, 17 June, [http://www.economist.com/node/13854456, visitado 11/01/2014].
Trebesch, Christoph (2009): "The cost of aggressive sovereign debt policies: how much is the private sector affected?", IMF Working Paper Nº 09/29.
https://doi.org/10.5089/9781451871760.001
Ugarteche, Oscar (2011): "The debt as a lever for economic policy change", Research on Money and Finance, Discussion Paper 32.
Uña, Gerardo (2007): "Fondos Fiduciarios en la Argentina: Los "Todo Terreno" de la política económica", Programa Política Fiscal CIPPEC.
Villavicencio, Fernando (2013): Ecuador made in China. Quito: InterAmerican Institute for Democracy.
Wallerstein, Immanuel (2012): "The rise of Asia in the world-economy", [http://www.reseau-asie.com/article-en/rise-asia-world-economy-immanuel-wallerstein/, visitado 19/12/2013].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.